miércoles, 20 de mayo de 2009

El Avance del Cyber Mundo.



Abg. Daniel Merchán M

El mundo de hoy tiene una serie de particularidades, entre ellas hay una que se hace mas notable día a día, El Internet, en plena era de las comunicaciones un instrumento como este se vuelve a pasos agigantados una herramienta vital en todos los campos que abarca la raza humana, para nadie es un secreto que de una u otra manera la gran mayoría de nuestra inmensa sociedad se ha visto regulada, servida o necesitada del ciberespacio, quizás producto del quehacer diario en el que se mantiene sumida nuestra actividad continua y constante como personas.

Dentro de los parámetros de acción que tiene esta amplia red de información, a través del conocido camino de la World Wide Web, se encuentran múltiples factores que van desde el aspecto económico con claros ejemplos como la banca electrónica, los manejos de los índices de inversión de las bolsas de valores mundiales, e incluso a nivel comercial, con la implementación de sitios que permiten el intercambio en ese sentido par comprar y vender todo tipo de bienes requeridos por las masas, entre los que destacan paginas como E - Bay, Mercadolibre.com que se desprende también de la anterior, Amazon.com entre otras. Sin duda cuando tocamos un hecho como este no hay que dejar fuera a uno de los elementos de creciente influencia en el progreso de este mundo paralelo, al cual denominamos Globalización, y es que el mundo de la Web no escapa de tan poderoso fenómeno, que avanza arrolladoramente en todos los roles de las relaciones humanas: ecología, comunicación, sociedad, noticias, educación, política, publicidad, etc.



Precisamente en el ámbito comunicacional hay que destacar el uso de las redes sociales que han sido un modelo exitoso de interacción e integración de las distintas comunidades o regiones en el plano global, casos como el de sitios Web como: Hi5, Facebook, Twitter, MySpace, etc. de la misma forma en que lo hacen los servicios de mensajería: MSN, Yahoo, Google a través de Gmail quienes además son buscadores de información de gran utilidad para quienes navegan en la Red. Pero como hemos indicado este mundo online no se restringe a un sector en especial, en la rama educativa se erigen espacios como Wikipedia que alimentan la formación de enciclopedias multidisciplinarias de uso y contribución general, por otro lado con la aparición de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC), que permiten la aplicabilidad de programas de instrucción y conocimiento bajo la modalidad virtual que son capaces de dar acceso al estudio en cualquiera de sus escalafones, Universidades, Órganos de Estado, Institutos de Alto Estudios, incluso las ONG como: Amnistía Internacional, Greenpeace, Cruz Roja Internacional, etc. también utilizan estos instrumentos para hacer llegar sus planificaciones o mensajes. La comunicación en todas sus índoles y con el giro permanente de las noticias son sujeto primordial del escenario tecnológico, las agencias de noticias poseen paginas especializadas para la colocación de la información noticiosa (Escrita, Auditiva o Visual: Youtube) y esta por lo general puede incluso a tener un radio de difusión mucho más extenso y veloz que el de cualquier otro medio, ya que sus fuentes son inagotables y de un espectro universal, por la misma tónica la publicidad ha hecho de este uno de sus recursos favoritos que le permite alcanzar objetivos que por otra vía no hubiese podido lograr.



Como vemos el mundo de la Web no conoce fronteras y su margen de realización no conlleva limites, enumerar la diversidad de sitios y enlaces que se hallan allí conformados seria una tarea de nunca acabar, las personas a través de blogs personales, las empresas y estados pueden representarse, los grupos sociales, demás organizaciones, y cada uno de los intereses de la sociedad están establecidos en este espacio, lo cual plantea la idea de una vida propia dentro del área virtual, en la que podemos ser también victimas de nuevas figuras como lo son los delitos informáticos, pero que en un principio en defensa del espíritu de su diseño, es y debe ser un instrumento de desarrollo y avance de todos los sistemas, especialidades y soluciones que requiere la comunidad internacional, más aun cuando se logro percibir el día 17 de mayo la esencia de la conmemoración de El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información o Día del Internet, que no es más que un reconocimiento a la vitalidad e importancia de una novedosa forma de civilización, que vive desplegada en las redes de un infinito Cyber Mundo.

Serie - Derechos Humanos 17

miércoles, 13 de mayo de 2009

Libertad de Prensa, Expresión de la Sociedad.



Abg. Daniel Merchán M

El pasado 3 de mayo se celebro el Día Internacional de la Libertad de Prensa, lo que constituyo al llegar a esa fecha un reconocimiento a cada uno de los periodistas que día a día ejercen su labor de informar al mundo de las noticias en progreso, trabajo que es aun más arduo cuando las condiciones no son favorables y terminan inmersos en algunas situaciones ciertamente hostiles, Desde 1993, el 3 de mayo se proclama como la fecha indicada para conmemorar tan valioso precepto. La UNESCO en cooperación con las más destacadas organizaciones y asociaciones de periodistas, directivos y propietarios de medios, sindicatos, colegios, gobiernos, parlamentos, autoridades locales, universidades y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas; desarrolla desde entonces diversos actos, y da a conocer documentos mediante los cuales subraya la importancia de la libertad de prensa como base de la democracia, enfatizando la necesidad de una plena vigencia de la libertad de expresión como derecho humano fundamental.



Por su parte, la Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés) hizo un llamado en ese momento con motivo del Día Internacional por la Libertad de Prensa para que pongan en libertad a todos los reporteros encarcelados o secuestrados en el mundo. precisamente ante las opiniones que genera en la conciencia humana temas como este, se coincide con la liberación de uno de los tantos casos conocidos alrededor de la geografía global, el cual fue conocido por la sociedad internacional mediante la detención de la periodista Irano-Estadounidense Roxana Saberi quien fue puesta en libertad recientemente por la justicia Iraní luego de que se le acusara de atentar contra la legalidad del estado y por ciertos abusos propios de su profesión que a la final fueron desestimados a pesar de en una primera instancia haberla condenado a mas de 8 años de prisión por tales violaciones.



Aún cuando el mundo reconoce la importancia central, e indiscutible, de la libertad de prensa, los periodistas con frecuencia se hallan en peligro. Desde que esta fecha fuera celebrada por primera vez hace dieciséis años, muchos periodistas han sido asesinados. Apenas parte de esas muertes estuvo ligada al peligro de la cobertura de guerras; la mayor parte de las víctimas fueron reporteros locales cubriendo temas como el delito, la corrupción y la seguridad nacional en sus países de origen. A estas cifras trágicas se agregan los cientos más que cada año confrontan la intimidación, la censura y el arresto arbitrario, culpable no de otra cosa que la pasión por la verdad y la tenacidad en la creencia en que una sociedad libre depende de una ciudadanía informada con el valor de la realidad.



Es de resaltar que incluso hay llamados como el de organismos como La Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés) que hizo público un manifiesto, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que pide a los gobiernos del mundo que tomen medidas específicas para proteger la libertad de prensa frente al endurecimiento de las medidas antiterroristas. “Hay una preocupación legítima en aumento, ya que estas medidas de seguridad y vigilancia se usan para reprimir los debates y la libre circulación de la información sobre las distintas decisiones de la sociedad”, señaló su director general, Timothy Balding. En resumen el cuidado que se debe ejercer en defensa de la prensa que se debate en situaciones de alta conflictividad, pasando primordialmente por un objetivo de preservar las vidas de los profesionales que la conforman así como el respeto a los derechos humanos de quienes emiten la información y por ende de quienes se encuentran en la necesidad de recibirla, cada país probara su desarrollo en la medida que fluya con honestidad y responsabilidad la armoniosa paz que la sociedad tanto aclama, en este caso como decía un conocido periodista llamado Joseph Pulitzer: “Las naciones prosperan o decaen simultáneamente con su prensa."

Serie - Derechos Humanos 16

martes, 28 de abril de 2009

El Quebranto de la Salud Global.



Abg. Daniel Merchán M.

En los últimos días se ha visto resquebrajado el escenario sanitario a nivel mundial, el temor por la pandemia y el contagio de grandes cantidades de personas ante la arremetida de la muy nombrada gripe porcina, ha hecho que en cada uno de los lugares del mundo se estén difundiendo y tomando medidas de protección ante la amenaza que significa la expansión de esta enfermedad, y es que ante el surgimiento en México de esta variación de la gripe, se han detectado una multiplicidad de casos que solo en la Nación Mexicana hasta este momento, probablemente ha producido una cantidad de decesos superior a los 150 y por ende, cientos de hospitalizados que han presentado los síntomas correspondientes a este virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado que ya no existe la posibilidad de detener la propagación de la gripe porcina, el virus ha alcanzado una alta capacidad para lograr el cruce de especies, es decir, que posee la facultad de trasmitirse tanto entre la especie animal, como de esta hacia la especie humana, por ello, se ha elevado el nivel de alerta en relación a esta enfermedad, como símbolo de preocupación y reconocimiento ante el crecimiento del numero de afectados, que no solo se radica en México, ya que se están presentado casos en países como: Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Israel, Canadá, Gran Bretaña, etc. así como en otras diferentes latitudes desde donde ya se sospecha de la aparición del mutado virus.



Sin duda alguna la variación del Virus H1N1, denominación con la que ha sido conocida la influenza porcina en apariciones previas, es lo que ha ocasionado el gran estado de expectación e incertidumbre en el que hoy esta sumida la sociedad internacional, debido a que la mutación de este virus representa una nueva forma de establecimiento del grado estacionario de la enfermedad, que de una u otra manera ha logrado superar los elementos antivirales existentes, que si bien, permiten limitar el efecto de los síntomas, aun no se ha obtenido una vacuna completamente efectiva, la cual en todo caso llevaría un proceso de largo trabajo una vez identificada la cepa que da origen a esta modificación de la gripe porcina.

Es importante ante todo identificar los síntomas de esta enfermedad, que se presenta como una gripe normal que conlleva: fiebre, tos, pérdida del apetito, congestión nasal, dolor de cabeza, etc. Recordando que para adquirir una gripe solo hace falta estar expuesto a la atmosfera externa, en este caso especifico se produce de la misma manera, al estar en contacto con animales de granja que estén contagiados, particularmente con el caso de los cerdos, y peor aun con el simple contacto de las relaciones humanas que se dan diariamente, incluso a través de un acto tan costumbrista como un simple saludo. Las consecuencias en los diversos aspectos de la sociedad han sido más que dañinas, en primer lugar por supuesto en lo relativo al orden sanitario y con ello a la limitación del desarrollo de la vida cotidiana de una forma normal, en el caso de México ha sido más que evidente bajo el imperante poder restrictivo social que ha modificado el progreso de los actos públicos como venían realizándose.



Ya en el plano económico y laboral bajo el desprendimiento de la enfermedad, las relaciones comerciales se han visto restringidas afectando en gran medida el abastecimiento y constante traslado de un cúmulo de materias primas, a tal punto, que en materia petrolera el efecto ha generado una reducción del precio de crudo a nivel internacional, de igual manera en vinculación con el campo turístico que se encuentra en permanente movimiento por el mundo y que ahora ve bloqueada una serie de destinos que figuran como un peligro inminente para la integridad de los viajeros y quienes los hospedan.

El mundo a través de la historia a pasado por distintas crisis de orden sanitario, por lo que las enfermedades han atacado a la humanidad desde que esta existe, inclusive en antecedentes tan recientes que se manifestaron también desde el mundo animal, como lo fue la semejante gripe aviar, o la surgida de los bovinos conocida como enfermedad de las vacas locas. Lo importante a destacar es que la humanidad a pesar de todas estas perturbaciones no ha declinado en su lucha por la vida, y ha mantenido el firme y constante principio de hacer de la salud un valor primordial para la sociedad actual, el reto a cumplir consiste en hacerla llegar efectivamente a todos y cada uno de sus miembros.

jueves, 23 de abril de 2009

Un Hogar llamado Tierra



Abg. Daniel Merchán M.

En el año 1970, el día 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas, aunque originalmente surge como un movimiento universitario, el Día de la Tierra se ha convertido en un acontecimiento educativo e informativo a nivel mundial.

Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas.



En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, Ferias de la Tierra, limpiezas de ríos, eventos culturales e iniciativas patrocinadas por los gobiernos. Esta oleada de preocupación internacional por el medio ambiente elevó el estatus de los asuntos medioambientales a nivel general y llevó a algunos gobiernos a crear agencias de protección medioambiental. Por su parte, la Organización de Naciones Unidas ha declarado oficialmente el reconocimiento al día mundial de la Tierra, luego de que este, de una u otra manera haya pasado desapercibido dentro de este organismo supranacional, y con ello, ha renovado su compromiso frente a la sociedad, ya que la resolución adoptada por la Asamblea General advierte en sus dos páginas que la Tierra y sus ecosistemas son "nuestro hogar", por lo que el ser humano debe llegar a un equilibrio justo entre la naturaleza y las necesidades económicas.

El principal problema hoy para este gran planeta es el fenómeno representado en el cambio climático, por tal motivo, en virtud de proteger la integridad de nuestra naturaleza vital, el reto consiste en establecer políticas y medidas que estén a la altura del desafío que representa la amenaza, con el único objetivo de reducir el daño que el caótico uso de la energía y la devastación de recursos ambientales, han ocasionado en la merma sistemática de la estabilidad ecológica del planeta. La Tierra, el mayor planeta rocoso, fue creado hace alrededor de 4.5 mil millones de años, su superficie es única entre los planetas debido a que solamente aquí hay agua líquida, la atmósfera rodea al planeta Tierra y nos protege impidiendo la entrada de radiaciones peligrosas del sol, es nuestro planeta y el único habitado, y como observamos es el sitio ideal que mantiene las condiciones necesarias para que exista vida, de ahí nuestro deber y necesidad de cuidarlo.



Cabe subrayar palabras que enuncian la real importancia de este magnifico lugar, y que fueron suscritas en el marco de la carta de la tierra de orden internacional, las cuales disponen muy pertinentemente que: "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

Serie Derechos Humanos 14.

martes, 14 de abril de 2009

Encuentro de Religiones.



Abg. Daniel Merchán M.

El propósito de las religiones es la búsqueda incipiente del ser humano, en la justificación de su razón de ser, de su naturaleza, el sentido y propósito de su vida, el bien y el pecado, la causa y el fin del dolor, el camino a la felicidad, la muerte y el misterio que envuelve su origen y destino. Son múltiples los sistemas religiosos existentes, que se pueden clasificar en general de muchas maneras, algunas de ellas según se centre en un único Dios o en varios; en la rama de las monoteístas se encuentran las religiones proféticas; es decir, el islamismo, el judaísmo y el cristianismo y en la rama de las politeístas se destacan el hinduismo y el budismo entre otras.

Cabe destacar que existen muchas más acepciones religiosas, cada una de ellas con su justo valor y trascendencia, pero las antes mencionadas son algunas de las más conocidas por el mundo contemporáneo, y recogen a una cuantiosa parte de los seguidores religiosos en la sociedad actual. Estas religiones de acuerdo a cada caso representan un estimado histórico muy importante en su definición, un ejemplo clásico es el de las 3 principales religiones monoteístas, las cuales se encuentran estrechamente entrelazadas en su aparición y difuminación a nivel global entorno a su señalamiento con una vinculación abrahámica, es decir que reconocen una tradición espiritual con Abraham, claro esta, con una óptica distinta de la que se desprenden la adoración ya sea indistintamente al nombre de Jesucristo, Ala o Yahvé. Lo resaltante de ellas es que solo reconocen a una deidad como autoridad espiritual máxima de su religión, y para cada una, existen profetas y mensajeros que se encargan de hacer conocer y practicar la palabra de Dios. Incluso dentro del propio Cristianismo existe una reclasificación en la que se destacan 3 grandes ramas, conocidas como las corrientes: Católicas, Protestantes y Ortodoxas. Las religiones monoteístas predominan sobre las demás, y hoy ocupan más de la mitad de la población general, de la totalidad creyente que se conoce en la historia moderna.



Por otro lado existen variaciones Politeístas que también representan un alto numero de seguidores, y las cuales demarcan un sistema alterno religioso en el cual emergen una multiplicidad de dioses que desarrollan diferentes roles, son típicos ejemplos de este tipo de religión los conocidos casos de las antiguas civilizaciones: griega, egipcia, romana, nórdica, celta, etc. En la era actual aparecen claros ejemplos como es el del Hinduismo donde se elevan a adoración una serie de Dioses de acuerdo a cada pensamiento, comarca, necesidad, actividades, espacio o realidad, entre los que sobresalen deidades como las de: Brahmā, Vishnú y Shivá o la también Diosa Párvati. La sociedad actual observa al hinduismo no como un sentido estricto de religión o filosofía estructurada, sin embargo se le enmarca como una suma de culturas, creencias, doctrinas y tendencias, que le permiten establecer un sistema que se asienta en gran parte de la población radicada en el área geográfica de la India y sus alrededores, además de otros países.



Lo cierto al hablar de religión en cualquiera de sus presentaciones, es la fe con la que todos los seres humanos son capaces de unirse en función de una creencia, que de una u otra manera les hace complementar el mundo físico en el cual vivimos con el mundo espiritual, que de acuerdo a la idea de cada filosofía, terminan de hacer del ser humano un sujeto completo que se rige bajo las normas de convivencia, armonía, expresión, etc, que al fin y al cabo inculcan una cultura de valores que la sociedad actual clama con anhelo, vale mencionar 2 frases muy acordes a esta inmensa teoría y practica de la religión, la primera del emblemático San Agustín quien decía “La religión une a los hombres en Dios”, cosa que es realmente muy acertada, y en segundo lugar recordar palabras de un escritor francés llamado Jean de La Bruyère, que no dejan duda alguna de la realidad de la religión y de la conservación de la a veces nublada, pero salvadora esperanza, “La imposibilidad de probar que Dios no existe, es la mejor prueba de su existencia”.