domingo, 5 de junio de 2011

Ecuador Salta a la Vista.



Daniel Merchán M.

Ecuador como muchas de las naciones latinoamericanas pareciera percibirse como un estado pequeño, quizás con un marco de desarrollo limitado, sin embargo puede que su territorio no se cuente entre los más extensos del mundo pero sin duda alguna representa u gran país, un estado repleto de riquezas culturales, con una diversidad étnica más que interesante y con uno de los planteamientos de organización económica, urbana, social que después de dejar atrás varios años de inestabilidad institucional, salvo con breves episodios de disputas de poder, se plasma en el plano sudamericano como un pequeño gigante que esta en búsqueda de un futuro mejor.



Quien ha visitado Ecuador en años recientes puede darse cuenta del impulso que viene generando esta sociedad, que más allá de los embates políticos, y donde definitivamente no se puede hablar de soluciones mágicas o del trabajo de uno solo de los factores que allí conviven. muy por el contrario y a pesar de las diferencias, se muestran los conglomerados de actores políticos que con una u otra visión disciernen sobre el futuro de la nación, pero aun sobre ese punto en especial han formado en sus distintos cantones o regiones el progreso de la identidad propia que en ningún momento riñe con la foránea, pero que les da la motivación suficiente para conservar al máximo su esencia cultural y ancestral que permite una afluencia constante de admiradores de la tierra que divide al mundo a la mitad.



La dolarización ha contribuido también en Ecuador, para el ingreso en un proceso de adaptación veloz a la economía mundial, y recuperar desde ya hace varios años una valorización monetaria desligada de la crisis que les coloco al borde de la alerta roja, por esta y otras razones, pareciera que el país ha conseguido cierto margen de estabilidad dentro de un punto comparativo con otros países latinoamericanos, aunque para nadie es un secreto que las divergencias políticas aun predominan es este país del sur, quedando al descubierto una fragilidad institucional, que funciono al vaivén de un numero sin precedente de presidentes y partidos en gobierno en los últimos años de la existencia política de la Nación.





Puede que la perspectiva del ecuatoriano aun vislumbre una realidad difícil, en la que la lucha contra la pobreza es una materia pendiente, como lo es para cada uno de los países de nuestra América y el Mundo, quizás las oportunidades de emprendimiento y empleo parezcan aun limitadas, sin embargo debo decir tienen el marco preparativo para afrontar tales retos, además del potencial suficiente para asumir un destino de mayor grandeza, que algunas sociedades cercanas ciertamente han perdido, entendiéndose que el imperio de la ley es fundamental, la planificación publica esencial y el dialogo abierto en el juego democrático bien comprendido, podrían abrir las puertas de gran interés por parte del mundo en este territorio.




Ciudades como Quito, Guayaquil, Loja, Cuenca, etc. saltan a la vista como verdaderos espacios arquitectónicos y culturales propios de la riqueza ornamental que poseen nuestras poblaciones, lo cual debe ser reconocido en la valoración de su identidad nacional, y el esfuerzo de su gente por mantener incólume la herencia histórica que les ha dejado tantos años de intercambio y presencia de tantas ideas procedentes de otras latitudes y desde lo interno de sus regiones, para mostrar una autenticidad mezclada con influencias foráneas, única como pocas, lo que hace de sus ciudadanos ejemplo de cordialidad, hospitalidad y familiaridad a la luz de una comunidad en franco progresismo, y totalmente distante de cualquier estereotipo que de manera errada pudiera concebirse en relación a tan grato país, que fue, es y será punto de encuentro del planeta y su conjunto, tratándose evidentemente de uno de esos lugares que por ser muy especial, forma parte de los particulares iconos de la humanidad.

Twitter: @Daniel_Merchan

viernes, 29 de abril de 2011

De Karol al Beato Juan Pablo II



Daniel Merchán M

El primero de Mayo de por si una fecha emblemática, pasara esta vez a la historia como el momento edificante de la vida de un gran hombre nacido en Polonia, y que con gran devoción y fe convirtió su servicio a la Iglesia y por tanto a la Sociedad en una de las labores más recordadas por el mundo entero, debido a su acercamiento a la diversidad de Naciones, su llamado a la juventud, su mensaje reconciliador entre religiones, al convertirse en icono y figura bajo el nombre de Juan Pablo II.

Karol Wojtyla (1920-2005) será elevado a la gloria de los altares después de que su sucesor en el Trono de Pedro, el papa Benedicto XVI, promulgara el decreto por el que se reconoce un milagro por su intercesión. Se trata de la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 Parkinson, la misma enfermedad que tuvo el primer papa polaco de la historia de la Iglesia. Varios meses después de la muerte de Juan Pablo II, la monja, que rezaba continuamente al Pontífice, curó de la enfermedad. Aunque existían catalogados 251 supuestos milagros por intercesión de Wojtyla, el postulador de la causa, el sacerdote polaco Slawomir Oder, eligió la curación de la monja francesa. El proceso se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio. La causa se abrió por deseo de Benedicto XVI, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con la Madre Teresa de Calcuta. El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito “santo súbito” (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel día de abril de 2005.




A Juan Pablo II le gustaba definirse como un “testigo de la esperanza”. No es descabellado pensar que Benedicto XVI ha decidido beatificarlo este año precisamente para dar una fuerte inyección de esperanza a la Iglesia y a través de ella al mundo. Muchas personas han coronado la santidad, pero sólo a unas cuantas se les ha reconocido públicamente por la notoriedad de su vida y el ejemplo que han dejado. Estas personas, consideradas por sus coetáneos como santas han debido superar un proceso que certifique la creencia común. Originalmente no existía tal proceso, era la vox populi la que daba origen a la veneración, frecuentemente sobre la base de un martirio cierto (así fue durante los primeros siglos del cristianismo). En el caso de Juan Pablo II, el Papa dispensó del tiempo requerido para poder iniciar el proceso, ante el coro unánime de la Iglesia que proclamaba santo a su pastor.



El fundamento de la beatificación descansa en la fama de santidad que tiene una persona entre los fieles junto con los milagros que se obran por su intercesión. El proceso va ordenado a certificar esa fama: la rectitud de vida y de doctrina con base en el estudio de sus escritos y la interrogación de los testigos; también a constatar la realidad de los milagros, es decir, la ausencia de una explicación humana-científica para determinados sucesos, generalmente de tipo médico, que han acaecido después de acudir a la persona que se considera santa. La declaración de la santidad reclama por tanto la voz del pueblo, que aclama a una persona como santa; la voz de la jerarquía, que realiza la investigación competente e implora el auxilio divino para certificar la santidad; la voz de Dios, que se concreta en el milagro.



La beatificación constituye un acto libre del Papa. El proceso es sólo un modo del que el Pontífice se sirve para formarse un juicio, de tener certeza moral, pero además debe discernir la “voluntad de Dios” al respecto, lo que constituye un acto de otro orden, no es simple resultado de un estudio humano, sino que incluye el discernimiento de una específica voluntad divina. En el caso presente no podría ser más oportuna la beatificación.



Con la finalidad de difundir la beatificación de Juan Pablo II, o el Papa viajero, el portal YouTube y la red social Facebook están promoviendo el esperado homenaje por sus milagros. Se supo, además, que los cibernautas podrán consultar unos 3 o 4 videos al día (www.youtube.com/giovanipaoloii) sobre la vida y obra del fallecido Papa, Asimismo, la red social Facebook se sumó a los actos de beatificación al crearse un grupo exclusivo al homenaje que se le brindará este domingo 1 de mayo. (www.facebook.com/vatican.johnpaul2). Citando un reciente artículo de las agencias españolas de comunicación: Pontífice significa constructor de puentes. Y eso es lo que, esencialmente, hizo Juan Pablo II, construir un gran viaducto entre las corrientes de la tradición y el caudal de la modernidad.

Twitter: @Daniel_Merchan

miércoles, 6 de abril de 2011

Costa de Marfil en Crisis




Daniel Merchán M

Brevemente, habría que señalar que Costa de Marfil tiene una población estimada en 20 millones de habitantes y un área de 322.462 km², estando ubicado en la zona occidental de África.

Desde que Costa de Marfil se ha establecido como uno de los países más prósperos de África occidental, alrededor del 20% de la población está compuesta de trabajadores de los vecinos Liberia, Burkina Faso y Guinea. Ello ha provocado una tensión creciente en los últimos años, ya que la mayoría de estos trabajadores profesa la religión musulmana, mientras la población de origen nativo es en gran parte cristiana (principalmente católicos) y animista.

No obstante, en años recientes Costa de Marfil se ha visto sujeta a más competencia, y al descenso en el mercado global de los precios de sus cultivos principales: café y cacao. Esto, junto con la alta corrupción interna, le hace la vida difícil a los cultivadores y en general a quienes exportan mercancías.




El panorama en Costa de Marfil ha reproducido últimamente épocas de pasadas guerras, un espacio de enfrentamientos y en disputa por parte de quienes han aspirado a eternizarse en el poder, en una serie de dimes y diretes que envolvieron al proceso electoral, declarando victorias en paralelo tanto para el partido gobernante, el Frente Popular Marfileño y su presidente Laurent Gbagbo, como para su más férreo opositor, Alassane Ouattara y su partido Alianza de los Republicanos. Ello ha desembocado en una crisis institucional desde las elecciones de noviembre de 2010, por lo que se ha producido una situación de tensión similar a la del año 2002.

Los duros combates entre las fuerzas de Ouattara y Gbabgo, quien se negaba a abandonar el poder a pesar de haber perdido las elecciones el pasado noviembre, son la causa principal de la grave crisis humanitaria que sufren los civiles en Costa de Marfil.




Precisamente, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, afirmó recientemente que la crisis política y de violencia en Costa de Marfil ha causado en torno a un millón de desplazados y refugiados, y corre el peligro de degenerar en una lucha interétnica, pues se dice que los marfileños de la etnia yakuba se identifican sobre todo con el presidente electo, Alassane Ouattara, mientras que la etnia guere es partidaria del mandatario saliente, Laurent Gbagbo, lo cual exacerba las tensiones. Problema aunado a los constantes enfrentamientos armados que se dan en Abiyán, la ciudad más importante del país, entre partidarios de ambos líderes, y muy especialmente a la intervención de fuerzas militares extranjeras, tropas militares francesas y componentes de los cascos azules de la ONU, que incluso han llegado hasta el recinto presidencial.




La Unión Africana suspendió a Costa de Marfil “hasta que el presidente democráticamente electo asuma el poder”. El Banco Mundial dejó de entregar préstamos y fondos y cerró su oficina en el país. Sin duda, el paisaje pinta un tanto sombrío para esta nación africana, mientras la comunidad internacional permanece a la expectativa.



Una solución definitiva debe estar por llegar, tras el agravamiento de la situación. La balanza pareciera inclinarse hacia una negociación rápida bajo el establecimiento de condiciones, pero que en definitiva haga respetar los principios democráticos y de respeto a los derechos humanos que no parecen ser tomados en cuenta por sectores del gobierno ajenos al mandato popular, que tarde o temprano logrará imponerse. Sólo resta saber qué camino será el elegido por los actores en discordia.

Twitter@Daniel_Merchan

jueves, 17 de marzo de 2011

Japón al Borde del Abismo



Daniel Merchán M

Japón es uno de esos países que siempre marcan la pauta de nuestra historia tal cual como la conocemos, ya sea por lo conflictos bélicos es lo que ha participado, ocupaciones, ataques, alianzas miltares, etc, o también por su fluida economía que se ubica en los primeros rankings mundiales, devengando un sitial de honor en cuanto a la comercialización de sus productos de entretenimiento tecnológico así como otros rubros, vale recordar a las bien potentadas empresas Toyota, Honda, Mitsubishi, Toshiba, Sony, Nintendo, Kenwood, Panasonic, Suzuki, Canon, Yamaha, Nikon y pare usted de contar, además de una cultura muy atrayente con grandes alcances en eficiencia, administración publica, superación, honorabilidad y bellezas naturales, iconos de una de las naciones que pudiera verdaderamente denominarse del primer mundo.



El País está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.




Sin embargo, esta vez la tierra del sol naciente, aquella donde se erige el Monte Fuji, hizo temblar a propios y extraños cuando las alarmas de un terremoto de 9.0 en la escala de Richter, sin precedentes de esa magnitud en la nación nipona y con el agregado de un Tsunami devastador que principalmente abordo a la provincia de Sendai y demás costas cercanas al epicentro del sismo, no obstante, genero alerta de Tsunami en una diversidad de países incluyendo hasta el otro extremo del océano pacifico en territorio americano. Vale destacar que desde el primer ministro Naoto Kan pasando por todas las demás autoridades nacionales e internacionales han estimado las consecuencias de este suceso como catastróficas, miles de personas fallecidas, heridas o desaparecidas, es el saldo de este terrible evento, perdidas cuantiosas de millones de dólares en infraestructura, empresas, bienes destruidos, por el impacto del terremoto o la ola inmensa y devastadora presentada por el tsunami, así como una economía y comunicaciones paralizada que recientemente retomo sus actividades en pulso negativo de las casas de bolsa, fenómenos que hablan claramente de una tragedia de todo tipo.



Una de las consecuencias más preocupantes es la declaratoria de emergencia nuclear después del sismo, más concretamente por fallas en el sistema de enfriamiento de la planta nuclear de Tokio Electric Power en Fukushima, así como distintas acciones de prevención en variados centros nucleares, claro que para el primero de los casos una posible fuga ante un repentino destello de radiactividad en la zona, representa un peligro gigante para el bienestar de la sociedad japonesa y mundial, lo cual mantiene en vilo a los especialistas en la materia a fin de detener males mayores, que ya ha cobrado victimas dentro de la planta, por lo que se solicito ayuda a las distintas industrias y científicos extranjeros en este trabajo de emergencia continuada. Un punto aparte también agrega que los expertos coinciden en que el terremoto debe haber desplazado el eje de la Tierra entre unos 10 y 15 centímetros, y las contantes replicas aun se sienten.




Desde ya, la comunidad internacional se ha volcado en la ayuda requerida por Japón, las agencias de Naciones Unidas se encuentran trabajando en la asistencia humanitaria, la OIEA en la evaluación del tema nuclear, cada uno de los países se ha puesto a disposición si su apoyo es requerido, las redes sociales una vez más han tomado un rol activo de organización y comunicación, el mundo en su totalidad, con sus diferentes medios esta al pendiente de cada uno de los pasos a tomar en esta imperiosa y delicada situación, para evitar a toda costa en un esfuerzo sin descanso, que la nación japonesa de un tumbo más, al borde del abismo.

Twitter: @Daniel_Merchan

Tráiler español 'El Discurso del Rey'

jueves, 24 de febrero de 2011

Tormenta Árabe, Fraternidad de Destinos.



Daniel Merchán Mendoza

Toda una región se levanta ante un fenómeno que recorre distintas sociedades, y traspasa fronteras, como una tormenta de arena que no parece detenerse ante nada, lo cierto del caso es que ha dejado tras de si, infinidades de revueltas, gritos de libertad, democracia y cambio, ante diversas realidades que colocan en entre ojo a los estados autocráticos, referentes de un declive y desgaste de procesos gubernamentales que ya no dan para más, y por tanto ven ante sus ojos el comienzo de una reformulación de la vida de estos países, quizás ya lejos de una influencia primitiva. Por el contrario estamos ante una generación inmersa en las nuevas tecnologías, con amplia concepción de los Derechos que posee, y con una Misión y Visón futurista que no encuentra asidero en los esquemas actuales, por lo que exige modificarlos.



Túnez, Egipto, Irán, Yemen, Libia, Argelia, Jordania, Bahréin, Marruecos, etc., símbolos de un nuevo orden mundial, bajo una ola reformista, contagiada de un gran espíritu globalizado y universal, de Derechos Humanos y Expresión Democrática, que se encuentra ya muy lejos del radicalismo y el caudillismo, nos habla de un Mundo Árabe y un Islam adaptado a la evolución del pensamiento como explicaba hace algunos años Benazir Bhutto, Un gran cambio histórico y trascendental en las sociedades humanas tal cual como las conocemos hasta ahora.




Lo cierto es que estos países, así como muchos otros, nos han demostrado en el ultimo tiempo, una voluntad férrea y enfática en la formación de su destino, obviamente para cada quien habrá su tiempo y espacio determinado en el logro de tales metas, pero los signos que vienen dando son realmente inequívocos. Túnez y su revolución de los Jazmines colocaron de lado a su ya ex presidente Zine El Abidine Ben Ali y sus 23 años de gobierno, que ahora muestra claros indicios de corrupción y de origen fraudulento, razones por las que deberá responder ante la justicia. Egipto no se quedo atrás y le planto cara al prolongado gobierno de Hosni Mubarak, quien durante 30 años dispuso del camino del estado egipcio, pero encontrándose con la mayor manifestación antigubernamental en su historia, tuvo que ceder el poder a las fuerzas armadas, ya sin lograr imponer sus designios a un pueblo que se había levantado en todo el país, y que incluso se mantenía a la expectativa en la emblemática Plaza Tahrir del Cairo, símbolo incólume de la resistencia. La fortuna de Mubarak llego a valorarse en 70.000 millones de dólares. Cuando en su Egipto, el 40% de sus 80 millones de habitantes viven con dos dólares o menos al día.



Libia es otro de esos casos que ha demostrado un cataclismo de crisis internas, sobretodo en lo concerniente a la figura de Muammar al-Gaddafi, Líder y Guía de la Revolución Libia por vía fáctica desde 1969, con más de 40 años en el poder, quien ha demostrado ser implacable a la hora de enfrentar a quienes se le oponen, pero quien enfrenta ahora un gran rechazo a lo interno de su nación y por parte de la comunidad internacional producto de la violencia desatada en su estado, la represión brutal que ejerce y su poca capacidad de flexibilizar medidas ante la presión de los distintos factores que convergen en los intereses del país. Bahréin y Yemen por su parte, también toman protagonismo en esta ola de reclamos, el primero un reino en manos de la dinastía Al Khalifa que se ha mantenido en el poder casi ininterrumpidamente desde 1783, momento en que el país se independizó de Persia, hasta la actualidad, con un dato peculiar en cuanto al tema religioso, pues la clase gobernante es de origen suní frente a la mayoría de la población de practica chiita, superior al 65 %, ambas islámicas. En cuanto a Yemen el efecto de cambio no se hizo esperar, ante un llamado de nuevo rumbo que hace la población a sus instituciones, que mantienen a Ali Abdullah Saleh en el mando desde 1978, y es después de Gaddafi el mandatario de un país árabe que ha permanecido más tiempo en el poder, con fuerte acusaciones de fraude electoral, ante un tipo de estado que deja muy pocas opciones de participación distintas, al partido oficialista: Congreso General del Pueblo, con muchas facultades delegadas al presidente.




Más allá del mundo árabe, Irán parte del otrora Imperio Persa, es otro ejemplo que vive en la polémica, Mahmud Ahmadinejad su presidente, ha sido eje, de fuertes enfrentamientos con la comunidad internacional. y aun quedan vestigios del desorden interno producto de aquellas elecciones tan discutidas, frente a su contendor Mir-Hossein Mousavi, ingredientes que seguro seguirán dando de que hablar en el futuro. El hecho es que las realidades a lo interno y externo continuaran marcando la pauta, en la Argelia de Bouteflika, en la Arabia Saudí de la Casa de Saud, en el Marruecos de dinastía alauí, o en Líbano, Jordania, Sudan, Siria, Irak, entre otros, es decir en la totalidad del Magreb y Máshreq juntos. En una zona que milenariamente fue, es y seguirá siendo, fuente y epicentro de los grandes cambios que vive el Mundo y la sociedad humana.

Twitter: @Daniel_Merchan

The 11th Hour, Part 1

jueves, 10 de febrero de 2011

Suerte y Éxito, Secreto a Voces



Daniel Merchán M.

Que difícil pudiera resultar reflexionar sobre estas dos palabras que demarcan tanto en la vida de un ser humano, pero la verdad es que no son tan complejas de explicar, la suerte es la máxima expresión de sucesos afortunados o desafortunados, que combinados con el sentido de la oportunidad pueden ser determinante en lo que hacemos cada día, sin embargo hay otro concepto que es un tanto más profundo, el éxito, aquel que buscamos constantemente, pero que se traduce en más de una interpretación, según sea el caso y la aspiración de cada persona, pudiendo ser, familiar, empresarial o profesional, académico, social, emocional, económico, individual o de muchos, todo depende del contexto, lo que si es una realidad tan grande como el espacio sideral, es que es el objetivo principal, de casi todo en la vida, por algo Kennedy diría: "El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano."


En el escenario real muchas anécdotas de suerte y éxito pudieran destacarse, pero ante todo habría que resaltar, que la combinación de ambos es realmente de temer, pues se tendría que considerar, mas allá de que exista o no la suerte, que si esta viene dada a un individuo planificado y equipado para el éxito este sabrá aprovechar en realidad las condiciones que se le presenten, obviamente ejemplos existen, y se siguen dando en los distintos hechos insólitos que vivimos día tras día.



Si hablamos de suerte, cabria contar la historia de Teri Horton una conductora de camiones retirada norteamericana, que en 1990 entro en una tienda de segunda mano para ver algunas de las cosas que estaban en venta, topándose con una obra de arte que nadie parecía querer. Ofreció 5 dólares por ella. Al salir del almacén se encontró a un profesor de arte, quien le informó que se encontraba frente a una pintura original de Jackson Pollock, un artista considerado como el maestro del expresionismo abstracto. Hoy en día esta pintura está valuada en 50 millones de dólares. Pero casos como el de Teri, son realmente atípicos, por eso es más factible apostar a las ramas del emprendimiento, que si encuentran a alguien realmente preparado para el éxito, nos dejaran muchos más ejemplos que mencionar, la revista Forbes hizo un análisis de algunos casos novedosos de jóvenes entre 15 y 20 años, y solo para destacar algunos, podríamos hablar del joven: Fraser Doherty quien en Edimburgo, logro a través de la receta de mermeladas de su abuela ,comenzar a vender entre sus amigos una infinidad de sabores de mermelada, bajo el nombre de SuperJam, lo cual fue hasta que, a principios de 2007, la cadena de supermercados del Reino Unido, Waitrose, y posteriormente Tesco, le propusieron vender sus productos en sus almacenes. Doherty aceptó el reto, hizo un préstamo con un banco para cubrir gastos, alquilar nuevas fábricas para producir más sabores y contratar más empleados. En el 2007, las ventas alcanzaron los 750.000 dólares y el doble en el 2008, unos 50.000 tarros al día. El valor de su empresa, SuperJam, está calculada entre uno y dos millones de dólares.



Si hablamos de Sistemas e Internet lo éxitos han sido diferentes, no solo Mark Zuckerberg y el tan aclamado Facebook, los Fundadores de Google Larry Page y Sergey Brin o Bill Gates con el Gigante Microsoft han marcado la pauta, sitios web creados para almacenar dibujos y crear diseños graficos (Whateverlife.com) , enviar tarjetas o invitaciones de cumpleaños (Cheers and Tears) , anuarios virtuales (MyYearbook.com), entre otros, ideados por jóvenes como Ashley Qualls, Cameron Johnson o Catherine Cook respectivamente, han sido valorados en el margen superior del millón de dólares.




Hasta el seno familiar puede ser un cataclismo de Éxito, Puma y Adidas nacieron de la rivalidad de dos hermanos. Un hermano llamado Adif Dassler (Adi - Das) y otro hermano llamado Rudolf Dassler que fundó Puma. Estos hermanos empezaron juntos fabricando calzado para deportistas de calidad, pero por pura rivalidad decidieron separarse y cada cual empezó su propia empresa. Actualmente, el lavadero de su madre (dónde se instaló la fábrica) es un museo de ambas firmas y de los hermanos, las empresas se encuentran en el mismo pueblo alemán, separadas por un río y manteniendo la rivalidad. El comienzo del éxito surgió cuando ficharon a Jesse Owens, el atleta que deslumbró en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, así como todo el equipo alemán. Justamente hablando de deportes otra historia relevante sucedería unos años antes, un grupo de estudiantes, formaría un pequeño club de futbol llamado Foot Ball Sky en una zona de Madrid llamada Vallecas, el cual luego se dividiría, por lo que algunos integrantes fundarían un nuevo club al que bautizarían Madrid Foot-Ball Club, que participaría en la fundación de la FIFA y en las primeras copas españolas, saliendo victorioso, por ello, en 1920 el rey Alfonso XIII enviaría una carta a sus dirigentes confiriéndoles el titulo de: Real, momento desde el cual, comenzaría a llamarse: Real Madrid, lo demás es historia.



Otra forma de éxito difícil de lograr, es aquella planteada en medio de un conflicto armado, es decir una guerra, y a decir verdad aunque existen muchas anécdotas de victorias arrancadas a sangre, sudor y lagrimas, una en particular, quizás un poco fantasiosa pero bastante real, suele ser muy llamativa, en 1941 en plena segunda guerra mundial, un conocido Mago Ingles llamado Jasper Maskelyne intento enrolarse en el ejercito, ya que lo teatros británicos se encontraban algo desolados producto de la guerra, aunque fue rechazado en una primera oportunidad debido a considerarlo viejo a la edad de 37 años, un año más tarde logro entrar y ser asignado al frente establecido en el norte de áfrica, a partir de allí, formaría una serie de acciones que quedarían en las grandes memoria del conflicto, primero recluto a una especie de “Banda Mágica”, compuesta por ceramistas, vidrieros, químicos, dibujantes, etc. Para proteger el puerto de Alejandría en Egipto, apagando sus luces y creando una ilusión en una Bahía cercana llamada Maryut, utilizando una serie de edificios de cartón con luces y explosivos previamente colocados, confundiendo totalmente a los bombarderos nazis durante 2 noches consecutivas, posteriormente le asignarían proteger el canal de Suez, al cual le coloco una serie de espejos y focos especiales que dejaban totalmente ciegos a los aviones nazis enviados por Erwin Rommel a destruir los buques que por allí pasaban, al punto de ocasionar más de un avión estrellado, su mayor hazaña la logro en plena batalla creando un ejercito de papel, con soldados de tela, cañones y tanque de cartón y hasta un supuesto oleoducto hecho con latas de combustible, colocadas al sur de la línea enemiga, lo cual atrajo el ataque nazi hacia ese frente, descuidando la línea norte por donde realmente atacaría el ejercito británico, quebrando sus defensas y haciendo retroceder a la tropa alemana.

Todo ello y mucho más le valió retirarse de nuevo a los escenarios, con la venia de poder realizar sus shows de magia con el uniforme militar puesto, sus secretos de guerra serán revelados por el gobierno ingles en el 2046.

Cabe resaltar que el éxito es omnipresente, por ejemplo así lo dispondría para un abogado británico de nombre Peter Benenson quien se hizo eco de la protesta ante la detención de unos estudiantes portugueses que brindaban por la libertad, a través de una articulo de prensa llamado “los prisioneros olvidados” lo cual seria el primer paso para erigir una ONG llamada: Amnistía Internacional, hoy por hoy un gigante en la defensa por los Derechos Humanos.


Como vemos, historias de Éxito se presentan día tras día, variadas e incesantes, ciertamente no existe una formula preestablecida para alcanzarlo, y la suerte solo es un factor más, por ello vale recordar palabras de Voltaire cuando afirmaba: "Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan." Lo cual es más que evidente en estas y en un sin fin de historias, protagonistas de cambios sin precedentes, inteligentes, emprendedores, innovadores, ingeniosos, creativos y de esfuerzo continuado, que dejan una amplia reflexión sobre el rol de vida de cada ser humano y su capacidad para alcanzar metas, sea cual sea y en cualquier ámbito de la vida humana, por ello siempre les deseo y deseare, suerte y éxito siempre.

Twitter: @Daniel_Merchan