jueves, 25 de junio de 2009

Ecología, Base de Supervivencia Humana.



Abg. Daniel Merchán M.

Es fundamental, para entender la importancia de la materia, recordar que el hombre vive en un medio ambiente natural (el planeta tierra), que es su base de vida y desarrollo. El hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y el cual a su vez modifica con su acción. El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir en armonía con ella, esto significa que las actividades humanas deben desenvolverse de tal manera que sean compatibles con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y condiciona.

Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y los seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la Biósfera el equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan y desarrollen, la alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad de vida humana. La problemática ambiental ha aumentado en estos últimos años, debido al crecimiento vertiginoso de la población en relación con los recursos naturales disponibles, la progresiva desertificación y la desaparición de grandes bosques, especialmente la selva amazónica, el fenómeno de la lluvia ácida, el peligro de accidentes nucleares, la disminución de la capa de ozono, todo lo cual incide directamente en el desenvolvimiento de la humanidad.



Pero ¿cómo hacerlo?, ¿Cómo reorientar nuestro desarrollo para hacerlo sustentable?, el primer imperativo es economizar el factor Tierra, dando prioridad a las tecnologías que economicen energía y sean más respetuosas del medio ambiente. El segundo imperativo consiste en establecer nuevas regulaciones añadiendo a la protección social la protección del medio ambiente. Las herramientas existen, desde los medios reglamentarios (leyes y normas), medios económicos (ecoimpuestos, permisos negociables) pasando por los acuerdos de autolimitación y los códigos de buena conducta. Algunos permiten revertir los daños; otros, indemnizar por los daños y algunos más, prevenir mediante la disuasión. Es por ello que la adopción del Derecho Ambiental debe materializarse en la realización y aplicación de instrumentos jurídicos apropiados, pues su efectividad reside en que se debe contar con una respuesta integral tanto del Derecho Constitucional como del Derecho Administrativo, del Derecho Privado, del Derecho Penal y del Derecho Internacional, dentro de este último aspecto, debe acotarse que el Derecho Ambiental está plenamente identificado, ya que allí tuvo su inicio, con el fin de preservar el hábitat del ser humano a nivel mundial, creando un enfoque integrado y coordinado, de modo que pueda asegurar la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la población.



En un estricto sentido de responsabilidad general, es la Comunidad Internacional la que debe en su conjunto regular la relación entre los hombres y el medio ambiente, ya que los daños provocados en un extremo del planeta pueden repercutir en otro extremo, dándose además la particularidad que los países que más deterioran el planeta son aquellos que se encuentran en una mejor posición económica para soportar los desastres, mientras que los que menos dañan el medio ambiente pueden llegar a sufrir grandes perjuicios y pérdidas humanas por desastres naturales. Es necesario pensar en términos globales porque la ecología política hace suyas máximas que podría ser las del humanismo en general: "Soy hombre, y nada de lo que es humano me es ajeno", "Somos todos responsables de todo y ante todos, y yo particularmente". Pensar globalmente es elevarse a una visión planetaria que el saber ecológico hizo posible: visión del estado del planeta, de su degradación continua, del juego complejo de causas y consecuencias y, en este juego, un aspecto esencial, la parte de la actividad humana bajo sus distintas formas. Este aspecto es esencial porque la "dominación de la naturaleza" es un fantasma que parece oportuno no convocar demasiado; por otra parte, podemos y debemos esperar controlar la actividad humana, porque como alguna vez diría Aristóteles: "La naturaleza es un espectáculo que se desarrolla frente al hombre."

Serie - Derechos Humanos 21.

jueves, 11 de junio de 2009

Perú Estremecido en la Selva.



Abg. Daniel Merchán M.

La violencia desatada que se ha producido en Perú corresponde a un conflicto que comenzó hace dos meses, cuando las 65 etnias de los pueblos originarios reclamaron su derecho a ser consultados sobre una nueva legislación que autoriza la explotación de recursos energéticos en la región, conforme establece el convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo, de la que Perú es signatario, tales decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, en uso de las facultades especiales que le otorgó el Congreso, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos. Por tal motivo se produjo un inminente choque de posiciones en la cual los lideres indígenas han considerado estas decisiones una usurpación a los derechos equitativos del hombre sobre la naturaleza y no la de ningún interés privado, en contraposición a la iniciativa del estado de otorgar reservas forestales incentivando la inversión privada bajo ciertas protecciones legales, lo cual ocasiono la radicalización de protestas y enfrentamientos generalizados en las zonas en cuestión.



Quizás desde los tiempos mas aguerridos durante el periodo de despunte de Sendero Luminoso, no se había visto un nivel de violencia y muerte tan alto, tan absurdo y tan innecesario como el vivido en Bagua, Utcubamba y Corral Quemado, ciudades de la selva peruana, en cifras que nos hablan de más de medio centenar de muertos entre indigenas nativos y fuerzas policiales que han caído en el fragor de una reyerta sin sentido. Mas allá de esto las negociaciones no parecen dar frutos, incluso uno de los principales líderes indigenas representante de la AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) Alberto Pizango ya ha recibido el status de asilado político por parte de la Republica de Nicaragua. A esto se suma una arista agravante que se ha erigido en el roce diplomático existente entre el propio Perú y la Republica de Bolivia entre las que van y viene acusaciones constantes de intentos de desestabilización de estas naciones, por parte de ambos gobiernos, lo cierto es que la comunidad internacional ha captado el desarrollo de un trance hostil que pone en peligro la paz de la región.



Por otra parte el Estado alego a través de La embajadora de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), María Zavala, la defensa de las acciones llevadas a cabo por policías en la selva, donde se enfrentaron con indígenas, "En todo momento el gobierno peruano ha actuado en el marco de la ley", dijo Zavala a la prensa, tras presentar un informe ante la OEA, según el cual el gobierno intervino en la zona amazónica de Bagua el 5 de junio en cumplimiento de sus facultades constitucionales, a su vez la posición de AIDESEP sigue siendo la misma: el paro general continúa si los decretos del Tratado de Libre Comercio (TLC) que afectan a las comunidades indígenas peruanas no son derogadas. Razones por las cuales dentro la agenda global, en este caso en La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se condenó “enérgicamente los graves hechos de violencia” ocurridos el viernes pasado en la región peruana de la Amazonía, y se recordó al Estado su obligación de esclarecer judicialmente estos sucesos, La CIDH llamó a las partes en conflicto a promover un proceso de diálogo, y sugiere al Estado adoptar mecanismos para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes públicos en manifestaciones de protesta.

Lo que en definitiva debe imperar cuando surgen hechos como los sucedidos es la búsqueda perenne de la paz, el establecimiento de nuevos puentes de comunicación, la canalización de negociaciones consensuadas, que como resultado deriven en la solución más expedita hacia la armonía. Los muertos ya no volverán pero pueden ser honrados, los heridos deberán sanar, los refugiados en iglesias, hospitales y demás albergues deberán volver a sus casas, y la sociedad a su transcurrir normal diario. Precisamente un hombre de religión llamado Juan Pablo II solía decir, "Por eso América: si quieres la paz, trabaja por la justicia. Si quieres la justicia defiende la vida. Si quieres la vida, abraza la verdad, la verdad revelada por Dios."

martes, 9 de junio de 2009

Serie - Derechos Humanos 20.

México bajo la sombra del Narcotráfico



Abg. Daniel Merchán M.

Las redes del narcotráfico se encuentran establecidas a escala global, pero específicamente en México es donde se ha dado una de las situaciones más preocupantes, el nivel de gravedad que ha logrado alcanzar este flagelo en suelo mexicano es sin duda uno de los más altos del continente y también del planeta, el uso y distribución de drogas ha aumentado incontrolablemente, producto de ello se ha desatado una de las más grades olas de violencia producidas en esta sociedad, algunas cifras oscilan entre 5000 y 6000 muertos por año bajo acciones vinculadas al crimen organizado.

Muchas personas en México han sufrido la violencia del conflicto, sin embargo, éste no está presente de manera generalizada en todo el país. Los estados que más han sufrido son: Baja California, Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa. Felipe Calderón y su gobierno dicen estar combatiendo fuertemente al narcotráfico especialmente en el estado de Michoacán, pero también hay operativos puestos en marcha en Jalisco y Guerrero. Y es que el gobierno ha decidido desplegar a la fuerza publica en especial al ejercito en una guerra frontal contra los traficantes de drogas como principal alternativa a un problema de este tipo, que poco a poco ha ido posicionándose a lo largo y ancho del territorio Mexicano y aun más allá de sus fronteras, incluso hasta el punto de volverse un fenómeno: cultural, político, musical, económico, militar, social, religioso, etc. aunque no lo parezca.



Se ha reportado que los cárteles usan armas como metralletas de alto poder, bazookas e incluso granadas de fragmentación. Tanto autoridades estadounidenses como mexicanas reconocen que México es la ruta principal por la que transita la cocaína y otras drogas que tienen como destino Estados Unidos, y que Colombia es donde crecen la mayoría de las plantas de coca para ser éstas procesadas y enviadas a México a través de Centroamérica. El endurecimiento de las penas y la incorporación a la Constitución del arraigo (prisión preventiva sin cargos) durante 80 días fueron algunas de las medidas adoptadas para combatir la delincuencia. En septiembre, instituciones federales y estatales firmaron el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad con el fin de mejorar la coordinación de la policía y otras medidas de seguridad. En diciembre, el Congreso aprobó leyes en materia de seguridad pública para la regulación de las fuerzas de policía, pero no se reforzaron las garantías sobre derechos humanos. El Congreso estadounidense aprobó en junio la Iniciativa de Mérida, que preveía la prestación a México de fondos por valor de 400 millones de dólares estadounidenses. El paquete de medidas incluía también el suministro de equipo y formación a la policía y las fuerzas armadas mexicanas y a los funcionarios de justicia y de inmigración, El 15 por ciento de los fondos destinados a las fuerzas armadas estaba retenido hasta que la Secretaría de Estado estadounidense informara del cumplimiento por México de determinadas condiciones en materia de derechos humanos

Los cárteles de la droga, le han declarado la guerra al Gobierno de México y a la propia sociedad mexicana. Y esto, hasta tal punto, que las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, han tomado cartas en el asunto a favor del Gobierno mexicano. El narcotráfico es un fenómeno que se ha vuelto un problema generalizado para los países productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegración familiar y destrucción física y mental de los individuos. Participa en las redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder económico que mueve a países, autoridades y a ciudadanos comunes.



Es verdad que el Estado de Derecho posee capacidades y recursos para ganar el combate contra la delincuencia organizada. Pero no lo es menos que la mejor política anti-criminal junto a las mejores leyes penales, pueden muy poco si el Gobierno de Felipe Calderón no consigue ganarse la confianza de la sociedad mexicana. Y para conseguirlo, es preciso combatir y perseguir la corrupción policial, promover políticas sociales que fomenten la iniciativa social libre, fortalecer la escuela, proteger el trabajo de los periodistas y contribuir a crear una cultura de respeto a la legalidad. Sólo así los mexicanos verán en el Estado el mejor y único garante de su seguridad, sus derechos y sus libertades. Es una tarea en la que hace falta recuperar mucho tiempo perdido, pero vale la pena y merito hacerlo.