jueves, 22 de octubre de 2009

Uruguay Frente a un Nuevo Porvenir.



Daniel Merchán M.

Uruguay se encuentra en una nueva encrucijada, donde deberá decidir cual es el rumbo a tomar para el porvenir próximo, seleccionando entre las distintas opciones que plantean caminos diferentes para la política de la nación y a su vez emiten un juicio sobre el pasado, presente y futuro que desarrollara el estamento jurídico del estado a través de sus normas o leyes que en definitiva en menor o mayor proporción darán la posible estabilidad que aclaman los pueblos latinoamericanos.

Será un choque de trenes? Resulta difícil adivinarlo. Lo cierto es que el cercano domingo 25 las dos principales fuerzas políticas uruguayas se medirán en los segundos comicios presidenciales de este siglo: la izquierda, personificada por la coalición política FA (Frente Amplio, en el gobierno), y el conservador, Partido Nacional (PN). Ni siquiera el anverso y el reverso de una moneda se representan dos monedas tan diametralmente diferentes. El futuro presidente uruguayo se definirá entre el ex guerrillero, senador y ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del actual Gobierno, José "Pepe" Mujica, que encabeza la fórmula del Frente Amplio, y el ex mandatario Luis Alberto Lacalle (1990-1995), candidato del Partido Nacional o "Blanco".



La última encuesta de la empresa Factum sobre intención de voto, realizada el 3 y 4 de octubre, revela que Mujica recibe 44% de las adhesiones, el mismo nivel que en septiembre, pero sin recuperar el 46% que registraba en agosto. Lacalle, que ya ejerció la primera magistratura entre 1990 y 1995 cosecha 29%, tres puntos porcentuales menos que en septiembre. Pedro Bordaberry, candidato por el Partido Colorado, recibe 11% de las intenciones de voto (igual que en septiembre), el Partido Independiente 3% (un punto porcentual más), Asamblea Popular 1%, mientras los que dicen que votarán en blanco suman 2%. Factum sitúa los indecisos en 10%, dos puntos porcentuales más que en septiembre, y cuatro puntos más que en agosto. Tanto Mujica como Lacalle parecen no querer exponerse demasiado en la campaña, que se había recalentado con descalificaciones personales más que con la confrontación de ideas y programas, y han cancelado entrevistas y conferencias públicas que tenían pactadas con diversos medios de comunicación quizás para achicar sus márgenes de error.



Casi 2,6 millones de personas habilitadas para votar este domingo también deberán pronunciarse en dos plebiscitos: sobre la anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, y sobre la adopción del sistema de voto epistolar para los ciudadanos que residen en el exterior. La Ley de Caducidad, aprobada en 1986 y ratificada mediante plebiscito en 1989, estableció que el Estado quedaba impedido de castigar crímenes cometidos por uniformados durante el régimen dictatorial, obligando a la justicia a consultar al Poder Ejecutivo sobre la prosecución o no de investigaciones cada vez que se presenten denuncias. Esa potestad trabó todos los juicios hasta 2005, cuando Vázquez dio vía libre a una serie de procesos que han permitido enjuiciar y encarcelar a ocho represores y a los dictadores Bordaberry (1973-1976) y Gregorio Álvarez (1981-1985). Los partidarios del Sí a la nulidad tuvieron una buena noticia esta semana, cuando la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional esa norma para el proceso por la muerte en tortura de la joven Nibia Sabalsagaray, cometida en 1974. Si se logra superar 50 por ciento de votos y se anula la ley, equivaldría a que ésta nunca existió, según fuentes jurídicas que defienden el voto por la nulidad.



El domingo los uruguayos elegirán al sucesor de Tabaré Vázquez y los sondeos señalan como favorito a imponerse al candidato oficialista José "Pepe" Mujica aunque pronostican un balotaje en noviembre con su rival principal Luis Lacalle, sin embargo los retos que debe asumir el nuevo gobierno uruguayo, cualquiera sea el resultado, pasan por enfrentar con firmeza el mal momento que pasa Uruguay frente a flagelos como la inseguridad, el desempleo, contaminación, avatares de la economía, etc. cuestiones que exigen mayor compromiso y esfuerzo de parte de la totalidad de la institucionalidad y la sociedad uruguaya, quizás con la misma convicción de que no hay otro camino sino vencer y avanzar, al igual que su selección de futbol que no tiene alternativas por un cupo al mundial en su choque con Costa Rica.

Derecho internacional humanitario: un código universal

jueves, 15 de octubre de 2009

Irak, la historia de nunca acabar



Daniel Merchán M.

Lo que empezó en su momento como una respuesta al terrorismo y que se extendió a una guerra contra toda amenaza latente de confrontación atómica o nuclear, hoy es el reflejo de un conflicto que no ha cesado en momento alguno, quizás en tiempos pasados fue peor o mucho más riguroso pero aun así no deja de ser un caudal de violencia continua que parece no tener fin, ya sea desde bombardeos masivo hasta la cruenta guerra de guerrillas urbanas de la que se desprenden múltiples victimas día tras día. El futuro plantea un eventual retiro por etapas de las tropas extranjeras, esperemos que de ser así, este país tan convulsionado como en los propios tiempos de enfrentamiento con Saddam Hussein a la cabeza logre definitivamente la serenidad que tanto anhela.



Más de 85,000 iraquíes murieron en ese país de manera violenta entre 2004 y 2008, según el primer estimativo del gobierno iraquí desde el comienzo de la guerra, la cifra está basada en los certificados de defunción expedidos por el Ministerio de Salud e incluye a 15.000 cuerpos sin identificar. El dato cuenta las muertes violentas de militares, policías y civiles, pero no incluye a extranjeros ni a insurgentes, Informes anteriores utilizaron varios métodos distintos para llegar a estimaciones que iban desde 100.000 a más de medio millón de muertos desde 2003. El Ministerio de Derechos Humanos incluyó la cifra más reciente en un informe más amplio acerca de la situación de derechos humanos en el país. Los números no incluyen los primeros meses de la guerra después de la invasión que encabezó Estados Unidos en 2003, ya que no había ningún gobierno iraquí funcionando que pudiera llevar la cuenta. Mediante los ataques terroristas incluyendo las explosiones, los asesinatos, los secuestros y desplazamientos forzados, los grupos por fuera de la ley han generado estas cifras terribles que representan un gran reto para el imperio de la ley y para el pueblo iraquí", señala el informe. Entre los muertos se cuentan 1.279 niños, 2.334 mujeres, 263 profesores universitarios, 21 jueces, 95 abogados y 269 periodistas, los datos cubren solamente las muertes violentas, tales como las resultantes de tiroteos, bombardeos, ataques con mortero y decapitaciones. No incluyen factores indirectos como daños a la infraestructura y a la atención médica, que contribuyeron a más muertes.



La gran lección de Irak es que, como en la vida misma, hay errores muy puntuales que también pueden cometer los Estados, los cuales condicionan las situaciones a futuro. El error quizás desde el punto de vista estratégico no fue invadir Irak e intentar establecer un nuevo orden regional. Los objetivos pudieron ser loables y deseables para cualquier demócrata, aunque esto no lo llega a justificar. El error fue la gestión de la primera fase de la posguerra. Como puede ser que EEUU forzará de inmediato la disolución del ejercito Irakí ?, dejando al estado sin una fuerza local para entre otras funciones, controlar su orden interno y fronteras, hecho que creo un desbalance tanto en la soberanía como en la economía local ocasionando un desorden generalizado. Zonas fronterizas como Siria e Irán han sido fuentes de enfrentamiento entre miles de fuerzas rebeldes y los contingentes extranjeros, desencadenando una indetenible guerra civil.



En esta guerra ya el mal está hecho, los errores han sido cometidos y las rivalidades planteadas han prevalecido sobre la lógica y la cooperación internacional. Toca ahora a los líderes mundiales limar las asperezas para reconstruir al Irak y darle una oportunidad democrática a un pueblo ávido de libertad. Toca a los líderes mundiales coordinar esfuerzos para imponer una solución justa que devuelva a ese pueblo su dignidad y le ofrezca esa oportunidad democrática de decidir sus destinos y buscar su bienestar, y que garantice también al mundo en su totalidad un futuro de paz dentro de fronteras seguras. Sólo así abriremos las puertas hacia un porvenir sin dictadores ni tiranos; hacia un futuro donde impere el derecho, se respete la libertad de los pueblos y su soberanía y reine la paz.

WWF & GreenPeace... Save our planet

miércoles, 7 de octubre de 2009

Naturaleza Animal en el Pleno de la Sociedad.



Daniel Merchán M

Ciertamente hoy en día una de las grandes preocupaciones que posee la sociedad es el tema animal, y es que no solo los humanos somos la especie predominante en el planeta sino que junto a nosotros coexisten una gran diversidad de seres vivientes, y en el caso de los animales resulta muy normal encontrarlos a cada momento presentes en nuestras vidas, ya sea en la libre fauna silvestre, entre los animales de producción o granja, o quizás simplemente en muchas de nuestras casas poder encontrar cualquiera de los múltiples animales domesticados, perros, gatos, hamsters, etc. quien no ha tenido o conocido alguna vez algún tipo de mascota, y es precisamente ante esta realidad que se celebra su existencia.



Desde hace 78 años, el mes de octubre es especialmente importante para el Reino Animal no humano porque el día 4 se celebra el día mundial de los animales, festejo que data de 1929, año durante el cual protectores de animales de todo el mundo se reunieron en Viena, Austria, para llevar a cabo un congreso que les permitiera intercambiar conocimientos y experiencias. Fue de esa forma que a iniciativa de una de las más importantes asociaciones presentes, la Mundial de Protección Animal, se decidió declarar la fecha como tal por corresponder la misma al fallecimiento de San Francisco de Asís humilde personaje que reconoció en todas las criaturas la presencia de Dios, dándole carácter de “hermanos” no sólo al sol y a la luna, sino también a toda la fauna a la que se dirigía con toda solemnidad y la que a su vez lo escuchaba con atención y lo obedecía, ya se tratara de aves como las golondrinas o de lobos como los de la región de Gubbio, en Italia, “bestias” a las según el relato amansó con su pura voz ordenándoles que no hicieran daño a nadie de esa comarca, tal como sucedió. Para este prohombre, canonizado por el Papa Gregorio IX a dos años de su muerte acontecida en 1226, toda la naturaleza le merecía el mayor de los respetos. Por ello, el Papa Juan Pablo II lo declaró en 1980 Patrono de los Ecologistas, pues además, San Francisco de Asís está considerado como el primer ser humano en asumir una completa y decidida actitud de reconocimiento moral hacia todas las formas de vida, partiendo de que se concibió a sí mismo en relación con toda la creación.



De todos modos, el Día Mundial del Animal, esta ahora más allá de la celebración de un santo cristiano y hoy es observado por amantes de los animales de todas las creencias, nacionalidades y trasfondos. Bendiciones a animales son realizadas en iglesias, sinagogas y Capellanes de los Animales independientes en parques y campos. Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos y grupos de amigos o compañeros de trabajo donan a beneficencias de animales o se comprometen a patrocinar a un refugio animal. Los animales, incluido el hombre, desaparecerán si el propio ser humano no hace nada por evitarlo. Su actitud no es prometedora y con motivo del Día Mundial de los Animales, las organizaciones ecologistas quieren seguir con su presión particular para conseguir una mayor armonía y una mejor convivencia entre todos y cada uno de los seres que habitan el planeta.



Definitivamente el profundo respeto que hay que tener en favor de la biodiversidad en especial de reino animal, crea un reto para los próximos tiempos, en los cuales habrá que demostrar si nuestra capacidad de subsistir como especie es tan amplia para avanzar conjuntamente con cada una de las distintas clases animales que habitan esta tierra, si bien señalaba el propio Gandhi: "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."