martes, 15 de diciembre de 2009

¿Guyana o Guayana?, Territorio de Confusiones.



Daniel Merchán M.

Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba, Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde tiempos coloniales, ya que en el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.




Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, y forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966. Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno. La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, que aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio.



Venezuela propone en 1983 la negociación directa con Guyana, pero ésta no acepta y propone tres alternativas (Asamblea General de la ONU, Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia) que Venezuela rechaza. Por iniciativa de Venezuela en 1983 el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a los medios de soluciones pacíficas. En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los buenos oficios que comienza a funcionar desde 1989 hasta la actualidad, aunque sin mayores avances.

El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían penetrado en aguas territoriales disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní. Venezuela argumentó inicialmente que la operación tenía como fin combatir la minería ilegal y que el hecho se había producido al oeste de la zona en reclamación, sin embargo, después de realizarse una investigación el vicecanciller venezolano viajó a Guyana y, según declaró el canciller guyanés, éste se disculpo por el hecho: "El vicecanciller venezolano expresó un sincero arrepentimiento y aseguró que este hecho no tenía motivaciones políticas por parte del gobierno venezolano". El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas Defensa de Guyana no cuentan con capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que "si los venezolanos abren fuego primero, las FDG responderán".



Actualmente debido a la ausencia de presencia venezolana en ese basto territorio, los recursos de esa importante zona en disputa, Son diezmados, algunas personas son traficadas de manera ilícita, los ríos esenciales y principales del Esequibo, son contaminados con mercurio y metales pesados. Nuestros barcos de pesca son retenidos ilegalmente, confiscadas sus cargas, apresadas sus tripulaciones, condenando a la quiebra a los armadores venezolanos, con cuantiosas multas en divisas, todo con procesos ilegales, inhumanos y coercitivos.



Estos abusos en la actualidad, podríamos evitarlos, colocando en ejecución: el Decreto del 09 de julio de 1968, que declaró mar territorial de Venezuela, la faja de mar que se extiende desde Punta Playa hasta la desembocadura del Esequibo. Decreto éste no derogado, pero que lamentablemente, no ha podido ser aplicado. Actualmente, los gobiernos de ambos países siguen buscando una solución al problema, y han anunciado reiteradamente que la controversia está próxima a resolverse. Incluso al punto de retomarse las negociaciones y ya estarse hablando de proyectos de vialidad conjunta, lo cual desde la matriz histórica de este problema no ha logrado alcanzar soluciones asertivas de ese nivel, Es así como, estando a la espera de una respuesta definitiva, el territorio situado al Oeste del Río Esequibo, sigue presentando en el mapa de Venezuela rayas diagonales que lo identifican como un "Territorio en Reclamación".

lunes, 14 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

China, el Renacer de un Imperio.



Daniel Merchán M.

A la llegada del siglo XXI, China ha comenzado a entrar en la nueva etapa de desarrollo de construir una sociedad de vida modestamente acomodada en todos los sentidos y de acelerar el proceso de la modernización. Promover activamente el empleo, salvaguardar los derechos e intereses de los trabajadores, coordinar la relación de trabajo, aumentar el ingreso de los pobladores y perfeccionar la seguridad social, he ahí los principales objetivos de lucha de China por la causa del trabajo y la seguridad social en los albores del nuevo siglo. “Made in China” “no es una frase casual, sino causal, a nuestro país nos tomó decenas de años lograr lo que somos ahora: Una de las economías más fuertes y sólidas del mundo, que compite con quien fuera el líder indiscutible hace años: Estados Unidos. Ahora eso es cosa del pasado, así es la era de la globalización, mundo: Bienvenido a la era china”. Expresaba en su momento: Hu Jintao, presidente Chino.



Los enormes éxitos mediáticos del ascenso chino al status de superpotencia del sistema mundial, comenzaron con los espectaculares Juegos Olímpicos de 2008, continuaron con la celebración de la fundación nacional y seguirán con la Expo Mundial 2010 en Shanghai. Sin embargo, aunque el manejo público de esos eventos ha sido muy inteligente, la base real de la nueva imagen de China en el mundo son sus saltos cualitativos en lo económico, social, científico y político.

China, cuyo PIB per cápita fue de 51 dólares a inicios de los cincuenta, ha superado ahora el PIB de Alemania y superará probablemente el de Japón en el siguiente año, para convertirse en la segunda economía más grande del globo. Pese a que su población ha crecido de 540 millones de personas en 1952, a 1.3 mil millones, el PIB per cápita alcanza hoy día a 2.800 dólares, llegando en las grandes ciudades a alrededor de 7.000 dólares. La expectativa de vida se ha duplicado (36,5 a 73,4 años), la pobreza ha sido reducida en cientos de millones de personas y la mortalidad materna (por 100.000) ha descendido de 1.500 a 34,2. Fueron laboratorios chinos los que produjeron las primeras vacunas contra el virus de influenza A/H1N1, antes que cualquier corporación trasnacional occidental, De ahí que no sorprende que una encuesta de la BBC con la Universidad de Maryland mostró que el 88% de los ciudadanos chinos está "de acuerdo o conforme" con las acciones del gobierno tomadas contra la crisis, a diferencia, por ejemplo, de los brasileños, con 59%.



Los últimos datos publicados sobre la economía china sugieren que, mientras las principales potencias del mundo luchan por salir de la crisis financiera, Pekín sobrepasó sus objetivos de crecimiento en el tercer trimestre de 2009. El gobierno chino aseguró que su Producto Interior Bruto (PIB) creció un 8,9% durante este período, frente al aumento de 7,9% producido en el anterior trimestre. El gigante asiático da por hecho además que alcanzará su meta de crecimiento anual del 8% para este año. Los efectos de las medidas de estímulo económico parecen evidentes, y China podría seguir en ascenso hasta principios de 2010, según los expertos. De momento, su economía se expandió en total un 7,7% en los primeros nueve meses de 2009, y las cifras del tercer trimestre reflejan el crecimiento más rápido desde el verano de 2008.



Después de décadas de esfuerzo y trabajo, China fue capaz de enseñarle al mundo la profunda convicción de que la reforma es la única esperanza de lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado; y que la reforma estructural de la economía es la única vía correcta hacia el desarrollo económico; y entonces una vez iniciadas la reforma y la apertura al mundo exterior, el campo de visión chino se amplió para abarcar y conquistar la atención del mundo entero.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Globalización a la Orden del Día.



Daniel Merchán M.

De una u otra manera el concepto de Globalización toca nuestras vidas día a día, sencillamente pensar que nos encontramos en un Mundo influenciado por el intercambio comunicacional, económico, social, político, religioso y pare de usted de contar, hace imposible mantener esa vieja ilusión de mantener cualquier territorio como un circuito cerrado, es decir solo al tocar cualquiera de nuestras calles que abarcan la geografía mundial se puede dar evidencia de ello. Autos de fabricación japonesa, Iraní, Alemana, etc reproduciendo música Norteamericana o Latina, rodando sobre cauchos de origen Coreano y así cuantas otras piezas más, ferias de comida de tendencia mexicana, china, italiana, etc. Música, películas, libros, electrodomésticos, telecomunicaciones, cosméticos, iglesias, Partidos, Ideologías, Guerras, Leyes, vestimentas, monedas, y así hasta lo infinito e inimaginable, nuestra sociedad se encuentra regida por el camino positivo o negativo de la Globalización.



Hace algún tiempo debatía sobre Soberanía y hasta que punto podía ser este precepto aplicado, y la verdad es que si hoy por hoy se es realmente soberano es solo en el margen en que la Globalización lo permite, con esto no quiero generar confusiones, simplemente establecer un principio, y es que esta claro que se puede ser autónomo, libre, independiente y como lo dice la palabra, Soberano, ese debe ser el eje fundamental de la esencia de las democracias actuales, sin embargo no se pueden hacer a un lado las realidades sociales que nos hacen cada día más dependientes y necesitados del intercambio e interacción cultural, política, económica y de tantos otros aspectos que ya habíamos mencionado. Y en realidad no es un aspecto negativo, al contrario es producto del mismo espíritu de la humanidad que requiere comunicarse, interactuar, compartir y desarrollar cada uno de los ámbitos que posee en su vida, esto es completamente natural y no se debe temer a este hecho, simplemente hay que encontrar los puntos de equilibrio que le den el beneficio justo a todos los miembros de las comunidades nacionales e internacionales.



El reto del siglo XXI es encontrar una nueva dimensión y balance para la globalización, que como dice Joseph Stiglitz quien fue premiado con el Nobel de Economía, la visión hacia lo adelante es de total reajuste entre un pasado de intereses preferenciales, para algunos estados, a un futuro lleno de oportunidades para la totalidad de la comunidad mundial. A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, en él se cristaliza una idea fundamental, a saber, la de la integración progresiva de las economías y de las sociedades. Este proceso está impulsado por las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e internacionales de una amplia gama de actores, que va desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta las empresas, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.



La sociedad actual nos exige atacar los problemas haciendo énfasis en la globalización, cambiando los antiguos paradigmas que definían la individualidad y lo especifico como responsabilidades propias de cada pueblo o estado, y si bien la experiencia ha demostrado que ciertamente el interés supremo parte de las localidades, no es menos cierto que el reto asumido por los nuevas ideas hacen prevalecer que la respuesta mas efectiva a las diversas dinámicas, problemáticas y crisis acontecidas en el entorno mundial, se hallan en la voluntad global, fortaleciendo la posición de la unificación de fuerzas y criterios para cumplir con las necesidades: sanitarias, educativas, comerciales, integracionistas, laborales, innovadoras, etc. que se hacen tan indispensables para la evolución y crecimiento del mundo en su conjunto y que son muestra de nuestro avance continuo y constante, incluso muy por encima de las barreras que produce el pensamiento.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Irán entre la Espada y la Pared.



Daniel Merchán M.

Durante los últimos meses la situación del régimen Iraní no pasa por su mejor momento, no solo por los levantamientos y polémicas que generó su reciente proceso de elección, que dio la victoria al actual presidente Mahmud Ahmadinejad sino que además se encuentra en el ojo del huracán ante la estricta vigilancia de la comunidad internacional debido a su creciente programa de manejo de Energía Nuclear, lo cual ha levantado entre una gran cantidad de naciones un fuerte sentimiento de recelo por las posibles consecuencias que generaría un mal uso de este tipo de recursos.



La última fase de esta crisis comenzó en 2002, cuando un disidente iraní denunció la existencia de dos plantas nucleares secretas, a las que no había tenido acceso el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) durante 18 años. Esto despertó en algunos sectores sospechas sobre el objetivo del programa, Teherán defiende que sólo tendrá un uso civil (aunque juega esta carta de forma ambigua), pero desde la UE y especialmente desde Estados Unidos e Israel se teme que más tarde pueda producir armas nucleares. Irán ha firmado el tratado de no proliferación y en 2003 también firmó el Protocolo Adicional. Además, ha firmado un Acuerdo de Salvaguarda que permite inspecciones internacionales más estrictas. Sin embargo, considera insuficientes las ofertas que recibe desde la comunidad internacional, a la que acusa de querer ganar tiempo sin hacer concesiones reales. Por eso, y después de una suspensión temporal, reanudó sus actividades de enriquecimiento de uranio y ha retirado su firma del Protocolo Adicional. Sin embargo, sigue cooperando con el OIEA.



Irán también mantiene relaciones con centros de poder alternativos en Afganistán e Irak y podría incidir negativamente en ambos países tanto a corto como a largo plazo. Ciertamente, la adquisición de armas nucleares por parte de Irán podría animar a su agresivo liderazgo conservador a intimidar a sus países vecinos, neutralizar a Europa y respaldar un conflicto en contra de los intereses de Israel y EEUU en Oriente Medio y otros lugares. Un Irán nuclear se encontraría en la posición única de poder bloquear el acceso a través del Golfo Pérsico, un enclave vital desde el punto de vista estratégico. Alrededor del 40% del comercio del petróleo pasa por el estrecho de Ormuz. Las soluciones pasan por el acuerdo de envío de uranio ha sido aceptado "en principio" por Teherán. Es una medida intermedia que no impide a la república islámica seguir desarrollando actividades nucleares, pero que satisface los deseos de Estados Unidos a la hora de comprender para qué se está produciendo exactamente el uranio.



Los expertos apuntan a que Irán no se puede exponer a ser objeto de nuevas sanciones porque su estructura política se ha debilitado considerablemente tras las elecciones presidenciales. Las negociaciones, hasta cierto punto, garantizan que el estamento clerical que domina el país tenga una mayor capacidad para controlar las divisiones internas existentes tras los comicios del pasado 12 de junio. Además de las penalidades que planea Washington, la revelación de la nueva central nuclear y varios ensayos misilísticos realizados por Irán esta recientemente parecieron endurecer la postura de Rusia y China, los dos países hasta ahora más renuentes a apoyar nuevas sanciones a Teherán en el Consejo de Seguridad de la ONU. En un marcado giro en su posición, Moscú y Beijing urgieron hace poco a Irán a acatar sus deberes internacionales y "cooperar plenamente" con el organismo de control nuclear de la ONU (OIEA). Analistas dijeron creer que los ensayos misilísticos muestran que Irán está poco dispuesto a revertir su negativa a aceptar la exigencia de las potencias de que deje de enriquecer uranio, por lo cual ya sufrió tres tandas de sanciones del Consejo de Seguridad desde 2006. Esto, sumado a declaraciones de Irán de que no discutirá su "derecho" a la energía nuclear y al hecho de que Estados Unidos vaya a la reunión con sanciones bajo la manga, refuerzan la percepción de que los encuentros y discusiones serán, en el mejor de los casos, apenas el inicio de una larga negociación.

Paises del Mundo - 7 Maravillas.



jueves, 22 de octubre de 2009

Uruguay Frente a un Nuevo Porvenir.



Daniel Merchán M.

Uruguay se encuentra en una nueva encrucijada, donde deberá decidir cual es el rumbo a tomar para el porvenir próximo, seleccionando entre las distintas opciones que plantean caminos diferentes para la política de la nación y a su vez emiten un juicio sobre el pasado, presente y futuro que desarrollara el estamento jurídico del estado a través de sus normas o leyes que en definitiva en menor o mayor proporción darán la posible estabilidad que aclaman los pueblos latinoamericanos.

Será un choque de trenes? Resulta difícil adivinarlo. Lo cierto es que el cercano domingo 25 las dos principales fuerzas políticas uruguayas se medirán en los segundos comicios presidenciales de este siglo: la izquierda, personificada por la coalición política FA (Frente Amplio, en el gobierno), y el conservador, Partido Nacional (PN). Ni siquiera el anverso y el reverso de una moneda se representan dos monedas tan diametralmente diferentes. El futuro presidente uruguayo se definirá entre el ex guerrillero, senador y ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del actual Gobierno, José "Pepe" Mujica, que encabeza la fórmula del Frente Amplio, y el ex mandatario Luis Alberto Lacalle (1990-1995), candidato del Partido Nacional o "Blanco".



La última encuesta de la empresa Factum sobre intención de voto, realizada el 3 y 4 de octubre, revela que Mujica recibe 44% de las adhesiones, el mismo nivel que en septiembre, pero sin recuperar el 46% que registraba en agosto. Lacalle, que ya ejerció la primera magistratura entre 1990 y 1995 cosecha 29%, tres puntos porcentuales menos que en septiembre. Pedro Bordaberry, candidato por el Partido Colorado, recibe 11% de las intenciones de voto (igual que en septiembre), el Partido Independiente 3% (un punto porcentual más), Asamblea Popular 1%, mientras los que dicen que votarán en blanco suman 2%. Factum sitúa los indecisos en 10%, dos puntos porcentuales más que en septiembre, y cuatro puntos más que en agosto. Tanto Mujica como Lacalle parecen no querer exponerse demasiado en la campaña, que se había recalentado con descalificaciones personales más que con la confrontación de ideas y programas, y han cancelado entrevistas y conferencias públicas que tenían pactadas con diversos medios de comunicación quizás para achicar sus márgenes de error.



Casi 2,6 millones de personas habilitadas para votar este domingo también deberán pronunciarse en dos plebiscitos: sobre la anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, y sobre la adopción del sistema de voto epistolar para los ciudadanos que residen en el exterior. La Ley de Caducidad, aprobada en 1986 y ratificada mediante plebiscito en 1989, estableció que el Estado quedaba impedido de castigar crímenes cometidos por uniformados durante el régimen dictatorial, obligando a la justicia a consultar al Poder Ejecutivo sobre la prosecución o no de investigaciones cada vez que se presenten denuncias. Esa potestad trabó todos los juicios hasta 2005, cuando Vázquez dio vía libre a una serie de procesos que han permitido enjuiciar y encarcelar a ocho represores y a los dictadores Bordaberry (1973-1976) y Gregorio Álvarez (1981-1985). Los partidarios del Sí a la nulidad tuvieron una buena noticia esta semana, cuando la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional esa norma para el proceso por la muerte en tortura de la joven Nibia Sabalsagaray, cometida en 1974. Si se logra superar 50 por ciento de votos y se anula la ley, equivaldría a que ésta nunca existió, según fuentes jurídicas que defienden el voto por la nulidad.



El domingo los uruguayos elegirán al sucesor de Tabaré Vázquez y los sondeos señalan como favorito a imponerse al candidato oficialista José "Pepe" Mujica aunque pronostican un balotaje en noviembre con su rival principal Luis Lacalle, sin embargo los retos que debe asumir el nuevo gobierno uruguayo, cualquiera sea el resultado, pasan por enfrentar con firmeza el mal momento que pasa Uruguay frente a flagelos como la inseguridad, el desempleo, contaminación, avatares de la economía, etc. cuestiones que exigen mayor compromiso y esfuerzo de parte de la totalidad de la institucionalidad y la sociedad uruguaya, quizás con la misma convicción de que no hay otro camino sino vencer y avanzar, al igual que su selección de futbol que no tiene alternativas por un cupo al mundial en su choque con Costa Rica.

Derecho internacional humanitario: un código universal

jueves, 15 de octubre de 2009

Irak, la historia de nunca acabar



Daniel Merchán M.

Lo que empezó en su momento como una respuesta al terrorismo y que se extendió a una guerra contra toda amenaza latente de confrontación atómica o nuclear, hoy es el reflejo de un conflicto que no ha cesado en momento alguno, quizás en tiempos pasados fue peor o mucho más riguroso pero aun así no deja de ser un caudal de violencia continua que parece no tener fin, ya sea desde bombardeos masivo hasta la cruenta guerra de guerrillas urbanas de la que se desprenden múltiples victimas día tras día. El futuro plantea un eventual retiro por etapas de las tropas extranjeras, esperemos que de ser así, este país tan convulsionado como en los propios tiempos de enfrentamiento con Saddam Hussein a la cabeza logre definitivamente la serenidad que tanto anhela.



Más de 85,000 iraquíes murieron en ese país de manera violenta entre 2004 y 2008, según el primer estimativo del gobierno iraquí desde el comienzo de la guerra, la cifra está basada en los certificados de defunción expedidos por el Ministerio de Salud e incluye a 15.000 cuerpos sin identificar. El dato cuenta las muertes violentas de militares, policías y civiles, pero no incluye a extranjeros ni a insurgentes, Informes anteriores utilizaron varios métodos distintos para llegar a estimaciones que iban desde 100.000 a más de medio millón de muertos desde 2003. El Ministerio de Derechos Humanos incluyó la cifra más reciente en un informe más amplio acerca de la situación de derechos humanos en el país. Los números no incluyen los primeros meses de la guerra después de la invasión que encabezó Estados Unidos en 2003, ya que no había ningún gobierno iraquí funcionando que pudiera llevar la cuenta. Mediante los ataques terroristas incluyendo las explosiones, los asesinatos, los secuestros y desplazamientos forzados, los grupos por fuera de la ley han generado estas cifras terribles que representan un gran reto para el imperio de la ley y para el pueblo iraquí", señala el informe. Entre los muertos se cuentan 1.279 niños, 2.334 mujeres, 263 profesores universitarios, 21 jueces, 95 abogados y 269 periodistas, los datos cubren solamente las muertes violentas, tales como las resultantes de tiroteos, bombardeos, ataques con mortero y decapitaciones. No incluyen factores indirectos como daños a la infraestructura y a la atención médica, que contribuyeron a más muertes.



La gran lección de Irak es que, como en la vida misma, hay errores muy puntuales que también pueden cometer los Estados, los cuales condicionan las situaciones a futuro. El error quizás desde el punto de vista estratégico no fue invadir Irak e intentar establecer un nuevo orden regional. Los objetivos pudieron ser loables y deseables para cualquier demócrata, aunque esto no lo llega a justificar. El error fue la gestión de la primera fase de la posguerra. Como puede ser que EEUU forzará de inmediato la disolución del ejercito Irakí ?, dejando al estado sin una fuerza local para entre otras funciones, controlar su orden interno y fronteras, hecho que creo un desbalance tanto en la soberanía como en la economía local ocasionando un desorden generalizado. Zonas fronterizas como Siria e Irán han sido fuentes de enfrentamiento entre miles de fuerzas rebeldes y los contingentes extranjeros, desencadenando una indetenible guerra civil.



En esta guerra ya el mal está hecho, los errores han sido cometidos y las rivalidades planteadas han prevalecido sobre la lógica y la cooperación internacional. Toca ahora a los líderes mundiales limar las asperezas para reconstruir al Irak y darle una oportunidad democrática a un pueblo ávido de libertad. Toca a los líderes mundiales coordinar esfuerzos para imponer una solución justa que devuelva a ese pueblo su dignidad y le ofrezca esa oportunidad democrática de decidir sus destinos y buscar su bienestar, y que garantice también al mundo en su totalidad un futuro de paz dentro de fronteras seguras. Sólo así abriremos las puertas hacia un porvenir sin dictadores ni tiranos; hacia un futuro donde impere el derecho, se respete la libertad de los pueblos y su soberanía y reine la paz.

WWF & GreenPeace... Save our planet

miércoles, 7 de octubre de 2009

Naturaleza Animal en el Pleno de la Sociedad.



Daniel Merchán M

Ciertamente hoy en día una de las grandes preocupaciones que posee la sociedad es el tema animal, y es que no solo los humanos somos la especie predominante en el planeta sino que junto a nosotros coexisten una gran diversidad de seres vivientes, y en el caso de los animales resulta muy normal encontrarlos a cada momento presentes en nuestras vidas, ya sea en la libre fauna silvestre, entre los animales de producción o granja, o quizás simplemente en muchas de nuestras casas poder encontrar cualquiera de los múltiples animales domesticados, perros, gatos, hamsters, etc. quien no ha tenido o conocido alguna vez algún tipo de mascota, y es precisamente ante esta realidad que se celebra su existencia.



Desde hace 78 años, el mes de octubre es especialmente importante para el Reino Animal no humano porque el día 4 se celebra el día mundial de los animales, festejo que data de 1929, año durante el cual protectores de animales de todo el mundo se reunieron en Viena, Austria, para llevar a cabo un congreso que les permitiera intercambiar conocimientos y experiencias. Fue de esa forma que a iniciativa de una de las más importantes asociaciones presentes, la Mundial de Protección Animal, se decidió declarar la fecha como tal por corresponder la misma al fallecimiento de San Francisco de Asís humilde personaje que reconoció en todas las criaturas la presencia de Dios, dándole carácter de “hermanos” no sólo al sol y a la luna, sino también a toda la fauna a la que se dirigía con toda solemnidad y la que a su vez lo escuchaba con atención y lo obedecía, ya se tratara de aves como las golondrinas o de lobos como los de la región de Gubbio, en Italia, “bestias” a las según el relato amansó con su pura voz ordenándoles que no hicieran daño a nadie de esa comarca, tal como sucedió. Para este prohombre, canonizado por el Papa Gregorio IX a dos años de su muerte acontecida en 1226, toda la naturaleza le merecía el mayor de los respetos. Por ello, el Papa Juan Pablo II lo declaró en 1980 Patrono de los Ecologistas, pues además, San Francisco de Asís está considerado como el primer ser humano en asumir una completa y decidida actitud de reconocimiento moral hacia todas las formas de vida, partiendo de que se concibió a sí mismo en relación con toda la creación.



De todos modos, el Día Mundial del Animal, esta ahora más allá de la celebración de un santo cristiano y hoy es observado por amantes de los animales de todas las creencias, nacionalidades y trasfondos. Bendiciones a animales son realizadas en iglesias, sinagogas y Capellanes de los Animales independientes en parques y campos. Refugios de animales realizan eventos para recaudar fondos y días abiertos, grupos de vida salvaje organizan exposiciones de información, escuelas toman proyectos de trabajo relacionados con los animales e individuos y grupos de amigos o compañeros de trabajo donan a beneficencias de animales o se comprometen a patrocinar a un refugio animal. Los animales, incluido el hombre, desaparecerán si el propio ser humano no hace nada por evitarlo. Su actitud no es prometedora y con motivo del Día Mundial de los Animales, las organizaciones ecologistas quieren seguir con su presión particular para conseguir una mayor armonía y una mejor convivencia entre todos y cada uno de los seres que habitan el planeta.



Definitivamente el profundo respeto que hay que tener en favor de la biodiversidad en especial de reino animal, crea un reto para los próximos tiempos, en los cuales habrá que demostrar si nuestra capacidad de subsistir como especie es tan amplia para avanzar conjuntamente con cada una de las distintas clases animales que habitan esta tierra, si bien señalaba el propio Gandhi: "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."

martes, 29 de septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

Acuerdos y Diferencias de las ¿Naciones Unidas?



Daniel Merchán M.

Ante la Asamblea General realizada en Nueva York en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de llevar al debate del orden del día los puntos más importantes del acontecer mundial, surgen una serie de acuerdos y diferencias que unen y desunen a grandes bloques y grupos en relación a uno u otro tema que afectan la realidad constante de la geografía global.

Por un lado y frente a las distintas crisis internacionales encontramos a los Estados Unidos, quien desde la voceria del Presidente Barack Obama clama por la integración y cooperación internacional, ya no como propiedad exclusiva ni responsabilidad única del gigante norteamericano sino como acción general y especifica de cada uno de los países, "Aquellos que criticaban a Estados Unidos por actuar solo en el mundo, no pueden ahora hacerse a un lado y esperar a que Estados Unidos resuelva solo los problemas del mundo". Esta frase, pronunciada en la reunión por Obama en su primera intervención como presidente norteamericano ante la Asamblea General de la ONU, define toda su filosofía sobre una nueva era de cooperación internacional. Pero también resume toda su frustración por la falta de apoyo encontrado hasta ahora ante crisis complicadas como Irán y Afganistán.



Por otra parte el escenario mundial fue capaz de mostrar por primera vez a Muammar Gadafi, líder polémico de la Nación Libia, Gadafi criticó al Consejo de Seguridad, al que calificó de "antidemocrático" e instó a que se transfieran sus poderes a la Asamblea General, donde todos los miembros del organismo cuentan con representación. Los países que cuentan con poder de veto dentro del Consejo de Seguridad son EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Rusia y China, país este último que a juicio de Gadafi es el único que tiene derecho a integrarlo, y señaló que África debería ser parte debido a los años de esclavitud y colonización. También criticó al organismo por considerar que el hecho de que hayan estallado "65 guerras" desde la fundación de la ONU demuestra que los principios sobre los cuales fue establecida han sido traicionados. También encontramos a Irán y a Ahdmadinejad, en medio de las críticas que arrecian hacia el presunto programa de Irán para producir armas nucleares, el presidente Ahmadinejad dijo a la Asamblea General de Naciones Unidas que Teherán está dispuesto a responder de manera recíproca a los gestos de conciliación, Ahmadinejad habló en un salón semivacío, y buscó mostrarse a sí mismo como un defensor de los países en desarrollo, que enfrenta los ataques de un capitalismo rapaz. Simultáneamente, el líder iraní hizo duras críticas a Estados Unidos y a sus aliados, sin mencionarlos directamente, lo que provocó que la delegación estadounidense abandonara el recinto. Momentos antes de su discurso, los cancilleres de seis potencias globales dijeron a la prensa, en las márgenes de la Asamblea, que esperan que Irán aclare las intenciones de su programa nuclear ya que se contemplan sanciones más severas contra Irán si las conversaciones entre las potencias y Teherán sobre el tema, previstas para el 1 de octubre, no dan resultados.



En otro orden de ideas Latinoamérica se debatía entre su referido crecimiento económico -social y las distintas crisis institucionales que padece, pasando desde el interés colombiano en defender su lucha contra el terrorismo hasta el inevitable caso hondureño, y es que la situación del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, no fue el único tema que aunó las posturas de los diferentes líderes del Cono Sur que hablaron ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Liderados por el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, los presidentes de Chile, Uruguay y Argentina realizaron un enfático reclamo para que los países pobres y en vías de desarrollo aumenten su influencia en las instituciones multinacionales. Los gobernantes sudamericanos encabezan los pedidos para que se realicen reformas en los organismos financieros intergubernamentales que forman parte del sistema de la ONU, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Además de exigir una reforma de los organismos financieros, durante su discurso el presidente Lula también pidió cambios en el Consejo de Seguridad de la ONU y reivindicó el reclamo de su país por un asiento permanente en ese órgano de decisión. Por tanto definía: "No es posible que las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad estén regidos por los mismos parámetros que se siguen desde la Segunda Guerra Mundial", El líder brasileño citó el caso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como un ejemplo de integración regional y aseguró que un mundo multipolar no se contrapondrá a la ONU sino que, por el contrario, podría ser un factor de revitalización" del organismo.



De una u otra manera y solo destacándose algunas acepciones, las integraciones y diferendos siguen llegando a los espacios de la ONU, producto de un mundo que vive en la diversidad y al cual tanto este organismo como cualquier otro, tendrá la obligación, el derecho y el deber de responder con la mayor diligencia posible en el supremo interés de conservar la armonía mundial, que se nos hace cada día que pasa un ideal primordialmente necesario.

Serie - Derechos Humanos 29

martes, 8 de septiembre de 2009

Entradas y Salidas de Afganistán.



Daniel Merchán M.

Afganistán representa uno de los países con mayores dificultades y pobreza en el mundo, se le presto quizás mayor interés en la opinión mundial a raíz de los sucesos del 11 de Septiembre ya que allí se inicio en su momento la llamada batalla contra el terrorismo, lo cual podría ser además una de las principales razones por las que se encuentra en el desarrollo de una cruenta batalla por la determinación del poder entre fuerzas insurgentes, el derrocado gobierno Talibán, la influencia e intervención militar de la OTAN y de los Estados Unidos en una especie de Anarquismo fuera de control que esta acabando con toda posibilidad de retornar a la Paz y a la intención de hacer prosperar a dicha Nación, en la que incluso ya se ha vislumbrado una contienda electoral que denota al presidente actual Hamid Karzai como principal candidato para ejercer la autoridad entre los afganos, más allá de los esclarecimientos que deban hacerse a una serie de acusaciones que desestiman la legitimidad de la elección. Y allí entrara en juego la responsabilidad de canalizar una situación que parece con cada día que transcurre, una intensificación del caos en todos los sentidos.



La muerte de civiles durante el conflicto en Afganistán registró un aumento del 24% en 2009, con relación con el año anterior. Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés), 1.013 civiles murieron en los primeros seis meses del año, comparado con 818 durante el mismo periodo del año anterior. En total 2.113 civiles perdieron la vida en 2008. Los insurgentes, incluyendo al Talibán, son responsables del 68% de estas víctimas, mientras que las fuerzas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos y del gobierno afgano causaron la muerte de alrededor del 20%, la UNAMA aseguró en julio que los ataques y atentados suicidas matan más civiles que cualquier otra acción militar. Millones de personas han abandonado sus hogares para huir de los conflictos en los últimos años. Cerca de cinco millones de afganos han regresado desde la caída del Talibán. Sin embargo, más de tres millones de personas viven refugiadas en el extranjero o se han tenido que desplazar internamente, de acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.



Por su parte en la cumbre de ministros de la UE que ha finalizado en Estocolmo se ha dejado un mensaje claro, Europa mantendrá su apoyo a Afganistán, pero exige al nuevo gobierno afgano que cambie de rumbo, eluda la corrupción y las irregularidades. En esa reunión también se ha hablado de un posible aumento de tropas, aunque la conclusión principal de la cumbre es que, si no se cambia de rumbo en Afganistán, el envío de más tropas no servirá de nada. Para ello, el gobierno futuro tiene que frenar las irregularidades, la corrupción y mejorar la cooperación internacional. Los ministros de Exteriores de la UE proponen supeditar la cooperación a un compromiso afgano. España no será el único país que aumentará las tropas, aunque las cifras exactas dependerán de un debate en la OTAN vinculado al informe para esa nueva estrategia militar que ha de presentar EEUU.



Sin embargo, a pesar de la apatía aparente de los americanos respecto de una guerra a la que nunca han prestado mucha atención, empiezan a emerger los primeros descontentos en la retaguardia, que con toda probabilidad irán creciendo en adelante. Según una encuesta publicada por The Economist la semana pasada, sólo el 18 por ciento de los americanos creen que la guerra se esté ganando, frente a un 42 por ciento que opinan lo contrario. Menos de una tercera parte es favorable al envío de más tropas y dos tercios de los consultados creen que Estados Unidos acabarán retirándose sin ganar la guerra, frente a un 35 por ciento que piensa que la victoria aún es posible.



El dictamen de la opinión pública coincide básicamente con una de las conclusiones del jefe de las tropas americanas sobre el terreno, el general Stanley McChrystal (que la guerra no se está ganando), pero difiere en el pronóstico. El general sí cree que en la victoria final a condición de que se cambie de estrategia y, aunque este extremo aún no se ha develado, se envíen más tropas. El memorándum del responsable de las tropas americanas en Afganistán coloca a su presidente ante un dilema endiablado: Estados Unidos no se puede retirar de Afganistán, al menos en unos cuantos años, pero, para vencer, necesita de un cambio de estrategia que exige más dinero y más hombres sobre el terreno. Y ello, cuando el Congreso está saturado de propuestas de gasto, el mundo se encuentra en medio de una crisis financiera y la opinión pública comienza a cansarse de los avatares de la guerra.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Entrevista en el Programa: A Primera Hora, Caso UNASUR - Colombia - USA.

Daniel Merchán M.






Entrevista en Unión Radio - Grupo de Brújula Diplomática: Daniel Merchán M, Benigno Benavides, Rafael Martinez en Brújula Internacional con el Dr. Julio Cesar Pineda:

http://venezuelanoticia.com/wwwvenezuelanoticia/2009/08/brujula-internacional-con-el-internacionalista-julio-cesar-pineda-10-de-agosto-audio/


Daniel Merchán M.

De Honduras a Colombia, ¿Fantasía o Realidad?



Daniel Merchán Mendoza.

La temática internacional indica un nuevo camino en los debates globales, específicamente en el caso latinoamericano, primero que todo la muy nombrada situación de Honduras sigue manteniendo gran auge en la opinión mundial. El futuro que le depara este país, los hechos que allí se dieron y las posibles salidas que podrían darse continúan manteniendo en vilo a la comunidad internacional. En el segundo de los casos y acaparando la mas reciente de las polémicas latinoamericanas tenemos a Colombia y su muy discutido acuerdo militar con los Estados Unidos, que incluso ha llevado a gran parte del continente a solicitar explicaciones de este caso en particular.



Desde que ya hace algún tiempo la polémica se encendió por la remoción de Manuel Zelaya como presidente de la Republica de Honduras y la posterior asunción de Roberto Micheletti, la normalidad no ha regresado al pueblo hondureño y mucho menos a la comunidad internacional, que ante fallidos intentos de retorno de Zelaya, presiones de los Organismos Externos, enfrentamientos y anuncios del nuevo gobierno, no han tenido descanso en una diatriba que parece nunca acabar, hoy la situación pasa por una nueva vertiente, esta vez la convocatoria de elecciones para elegir nuevas autoridades, pero que no gozan de la legitimidad suficiente que concede el reconocimiento del resto de los países. La convocatoria la hizo el 29 de mayo pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE), un mes antes de que el presidente fue capturado y expulsado del país. De acuerdo con el calendario electoral, los partidos políticos iniciaron la campaña proselitista con vistas a los comicios del 29 de noviembre. La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras como miembro, ha anunciado que no reconocerá el resultado de un proceso electoral que se realice en el actual estado. Sin embargo, Micheletti dijo a un grupo de cancilleres de la OEA: “Vamos a tener elecciones el 29 de noviembre, las reconozca o no el resto del mundo”, por su parte el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe prometió que boicoteará el proceso electoral si no se restablece a Zelaya; asimismo, llamó a las fuerzas políticas a retirarse de la contienda. Los partidos políticos y sectores afines al gobierno de facto insisten en que la elección de candidatos y convocatoria a los comicios fueron hechas antes del golpe y que por ello tiene legitimidad, independientemente de los acontecimientos posteriores.



En otro orden de ideas, Colombia se encuentra en el ojo del huracán, en un dilema que conlleva una serie de afirmaciones desde todas las zonas del continente americano. Y es que el acuerdo de cooperación militar que ha asumido conjuntamente con los Estados Unidos ha sido puesto en tela de juicio por representar para algunos de los países una acción de cuidado que puede afectar la estabilidad de la política latinoamericana, en un área que bien vale acotar que no se caracteriza por sostener el desarrollo normal de sus acontecimientos. UNASUR el nuevo bloque formado para alcanzar el tan deseado consenso suramericano se reunió para tratar el tema, y de la cumbre llevada a cabo en Bariloche – Argentina se pudo conocer de primera mano las preocupaciones, posiciones y retos que tiene este novedoso organismo. Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras, aunque no restaron merito a la ayuda que pudiera devengarse producto del acuerdo en el combate del flagelo que sufre el país Neogranadino, comprometiendo a todos y cada uno de sus miembros a fomentar la paz y rechazar cualquier intento de quebrantarla por las vías de la violencia. El estallido de la crisis también pone a prueba los incipientes esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por mejorar la relación con América Latina, que históricamente estuvo marcada por una latente desconfianza.



Como es evidente el área Latinoamericana no ha tenido pausa en los últimos tiempos producto del confrontamiento general que generan las distintas ideologías que dirigen el destino de las diversas naciones, el objetivo planteado en lo adelante es lograr acoplar de la mejor manera posible esta gama de corrientes del pensamiento, que al final solo deben perseguir una misma y valorada meta, en la obtención de la paz y el beneficio de cada uno de sus pueblos.

Danielm18x@yahoo.com.ve

jueves, 27 de agosto de 2009

Un Universo de Deportes.



Daniel Merchán M

Si hay algo que llama la atención de gran parte de la población mundial es el mundo de los deportes, en cada una de sus esplendidas presentaciones que con la diversidad de sus acciones pueden sostener una amplia gama de fanáticos o seguidores, también genera espectáculos de importante envergadura en distintos escenarios que posee nuestra geografía universal.

El futbol por ejemplo es una de las grandes pasiones del mundo entero, Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximadamente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol, incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos. De éstas, 265 millones juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4% de la población mundial. La confederación con mayor porcentaje de personas activamente involucradas con el fútbol es la CONCACAF, con el 8,53% de la población. Su contraparte se da en la zona de la AFC, donde el porcentaje es de sólo un 2,22%. La UEFA tiene un porcentaje de participación del 7,59%; la CONMEBOL de 7,47%; la OFC de 4,68%; y la Confederación Africana de Fútbol del 5,16%. Existen más de 1,7 millones de equipos en el mundo y aproximadamente 301.000 clubes



Para Latinoamérica y algunos otros países el béisbol y el baloncesto también representan deportes de alta popularidad, en el primero de estos casos, El béisbol, que hasta hace poco era un deporte olímpico, se juega en muchos países, sobre todo en América, Europa y Japón, donde tiene un gran seguimiento y donde fue introducido por primera vez por un estadounidense, Horace Wilson, en 1872; en el caso del Basket: la referencia es sumamente similar con un alto grado de seguimiento desde los estados unidos, Latinoamérica, Europa, Asia y África. Tanto a nivel de clubes como de seleccionados nacionales. De la misma manera pasa con otras actividades deportivas como lo son el tenis, el automovilismo, golf, atletismo, boxeo, ciclismo, etc. que de una u otra forma terminan recabando a muchas personas que terminan haciendo del deporte el método perfecto de unificación de las masas en base a una afición general, ya sea desde una pequeña localidad hasta el mas grande evento internacional.



Precisamente en el umbral de cualquier encuentro deportivo internacional, se muestra el alcance y el poderío que arrastran estas actividades en la sociedad, mundiales de futbol, juegos olímpicos, clásicos de béisbol, torneos regionales, etc. definen día a día una temática que nunca se detiene en el orden mundial y que de ninguna manera debe hacerlo porque continuamente esta contribuyendo a sostener la mejor vía para solucionar cualquier diferencia tanto entre particulares como de estado, que no es otra que la competencia sana y justa en el campo del deporte que se prefiera y que mantiene un constante crecimiento físico y mental en la vida de todos los seres humanos. El Deporte como derecho de todos es uno de los logros más relevantes en materia de derechos humanos, es allí donde el deporte y la política se mezclan, en busca de soluciones correctas y de principios, por encima de aficiones e intereses, y el objetivo principal se presenta en la meta por lograr que incluye: paz, unión y desarrollo.

Serie - Derechos Humanos 28.

viernes, 14 de agosto de 2009

Norte, Este, Oeste, UNASUR.?



Daniel Merchán M.

Desde la creación de UNASUR han surgido una cantidad de interrogantes en cuanto a la capacidad de este organismo para actuar sobre distintos ámbitos y temas, y si bien han logrado establecer una serie instituciones relativas a la defensa, economía, política, etc de la comunidad suramericana, hoy esta llamada precisamente por la cumbre realizada recientemente en Quito a fijar posición acerca de las realidades que afectan a esta parte del continente americano.

La división entre los líderes latinoamericanos que participaron en la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) podría haber reflejado una tensión que ya parece enquistada en la región. La causa es un polémico acuerdo que permitirá a militares estadounidenses operar en bases colombianas y que ha separado aún más a algunas diplomacias del continente, Finalmente, el tema, aunque se discutió abiertamente, no fue incluido en la declaración final de la reunión de UNASUR. Pero, debido a su importancia, surgió la propuesta de convocar a una nueva cumbre de mandatarios del grupo en Buenos Aires, esta vez con la presencia del presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien no asistió a la reunión en Quito. Por su parte, el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que también debería hacerse una reunión con el gobierno de Estados Unidos para tratar el asunto. Del otro lado Colombia condicionará su asistencia a la próxima reunión de Unasur que debatirá el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos a que la cita se realice fuera de Ecuador y a que también analice los tratados militares de otros países. En esta cita se ha filtrado que Colombia buscaría que se aborden los convenios de ayuda militar que Venezuela y Ecuador tienen con Rusia, Irán y China, y el apoyo a grupos irregulares colombianos.



En otro orden de ideas, Pese a la crisis económica global, China y los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) mantienen un amplio y creciente intercambio en la esfera económica, en especial en el comercio, lo cual contribuye a la recuperación mutua, este año, China ha negociado acuerdos que duplicarían un fondo de desarrollo en Venezuela a 12.000 millones de dólares, le prestaría unos 1.000 millones de dólares a Ecuador para construir una planta hidroeléctrica, le dará acceso a Argentina a más de 10.000 millones de dólares para proyectos y otros 10.000 millones a la empresa estatal del petróleo en Brasil. Unasur, según lo discutido en la cumbre, además se ha ratificado su determinación de reforzar los esfuerzos para impulsar la integración regional y mitigar los impactos de la crisis económica global. El comercio de China con América del Sur y el resto del continente latinoamericano ha crecido rápidamente en esta década, convirtiéndola en el segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos. Las inversiones chinas aún son modestas y sobrepasan los 24.000 millones de dólares. Hace unos 20 años, China era el decimosegundo socio de América Latina, con un volumen comercial que apenas superaba los 8.000 millones de dólares, pero desde 2007 ocupó la segunda posición, multiplicando por trece aquella cifra y ahora sobrepasa los 100.000 millones de dólares.



En el campo sanitario también se Informó además que los Gobiernos de Unasur establecerán una estrategia de negociación conjunta en el combate de la Gripe AH1N1, a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para "garantizar el acceso equitativo" a los medicamentos. La producción de vacunas y la compra de las mismas a través de la Organización Panamericana de Salud (OPS) constituyen uno de los puntos fundamentales que se requieren en este momento. Adicionalmente, los países suramericanos se comprometieron a no comprar medicamentos para el virus AH1N1 "a precios por encima de lo establecido por el fondo (de la OPS), evitando que de esta manera que los intereses comerciales se aprovechen del pánico y la incertidumbre causados por la pandemia", que incluso ya ha dejado en Centroamérica a el primer presidente contagiado bajo el titular de la casa presidencial de Costar Rica, Oscar Arias.

Mas allá de todas las implicaciones que han podido dársele a este Organismo en crecimiento, es importante resaltar que las vías de unificación de Suramérica pasan por todo este tipo vicisitudes, esperemos que el presidente Correa quien ha asumido el mandato de este grupo y el resto de los países suramericanos sepan de ahora en adelante darle la voluntad, la determinación y el razonamiento necesario para alcanzar un nuevo paradigma similar al de la Unión Europea, que quizás para America Latina de momento se plantea como casi utópico, inalcanzable y con un gran proceso de maduración por recorrer, pero que esta dando los primeros pasos hacia esta meta tan anhelada.

Serie - Derechos Humanos 27.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Alzas y Bajas de la Avalancha Financiera.



Daniel Merchán M.

A lo largo del fenómeno causado por la crisis financiera hemos visto una serie de variantes de gran interés para cada uno de los miembros de nuestra extensa sociedad. La crisis económica mundial continúa su avance, ya que en muchas de las naciones los estragos han sido más que evidentes, sobre todo en lo que se refiere a la desaceleración de la actividad económica y a las crecientes tasas de desocupación. Múltiples ministerios de finanzas han estado de acuerdo en promover paquetes continuos de estímulos a fin de proveer la ayuda necesaria para el crecimiento y el empleo, bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como mantener bajas las tasas de interés.



Ante esta perspectiva surgen diversas preguntas, sobre todo en lo que se refiere a la situación de la economía del mundo entero que tanto ha sido afectada, y qué es lo que deparara el futuro inmediato. En Estados Unidos donde se generó el conflicto, la crisis ha sido mucho más profunda, sobre todo en el sector manufacturero, con el que varios países tienen una estrecha relación. En muchas economías emergentes, como Corea, Taiwán de China y China continental, la desaceleración económica también ha sido más fuerte de la esperada. Los países asiáticos han sido afectados de manera muy importante porque son países que suministran productos manufactureros a Estados Unidos. En otro ámbito las últimas evaluaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) pronostican que la tasa mundial de desempleo puede situarse este año entre 6,7 y 7,1 % de la población económicamente activa. En términos de afectados, la OIT prevé que hasta 52 millones de personas más se quedarán sin empleo, pues en los últimos dos meses la recesión eliminó 500 000 puestos de trabajo, se Considera, que a ese ritmo, la recuperación del empleo se dará entre cuatro y cinco años más, después de que la economía mundial empiece a mostrar señales claras de mejoría. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional reveló que la recesión de la economía británica es más profunda de lo previsto, situación que continúa empeorando a causa del deterioro de las finanzas públicas que han disminuido el valor de la libra esterlina.



Esa tesis del desacople o la ilusión de inmunidad perenne se ha desplomando en casi todos los casos. Se han rebajado las proyecciones del crecimiento económico de la región Latinoamérica a menos del 3% en 2009. La caída en las remesas que envían los migrantes desde Estados Unidos y Europea será otro golpe adicional para México, pero también para los países centroamericanos y algunas naciones andinas (especialmente Ecuador). La crisis internacional además puede sumarse a los propios problemas domésticos dentro década país. Por ejemplo, en Colombia, el derrumbe de las llamadas “pirámides”, empresas de especulación financiera que desembocaron en estafas a escalas masivas. En Argentina, las contradicciones internas generan medidas con muchos claroscuros. En tanto ha caído dramáticamente el valor de sus principales productos de exportación, también se observa en rubros como la minería, donde en Perú se suspenden emprendimientos y están cerrando pequeñas cooperativas y empresas mineras; mientras que en la agricultura y ganadería, se espera una contracción por ejemplo en Argentina y Uruguay. La restricción al crédito internacional es palpable, y los bonos de los países latinoamericanos pierden valor en los mercados internacionales. Los bancos centrales de México, Chile o Argentina, deben utilizar sus reservas para aligerar la caída en sus monedas. En otro orden de ideas La caída del precio del petróleo a los US$ 50 - 70 es un duro golpe a la economía de Venezuela, así como a su esquema de cooperación internacional. Las exportaciones de Ecuador y Bolivia sufren de un problema similar, y esto genera muchas restricciones económicas para el próximo año. Este breve repaso de la situación latinoamericana muestra que el año 2009 se ha presentado muy complicado, y no existe un escudo perfecto, frente a la abrumante globalización económica.



Este fenómeno puso a la América Latina dentro de una crisis política, económica y de ubicación en la política mundial que debe llevar a reflexiones serenas y a descubrir, al igual que en el signo chino, que al lado de los peligros de la crisis también se abren oportunidades. Es ese el sentido con que debe mirarse en forma vigorosa al potencial de cooperación regional y a la unidad continental, no "contra algo" sino "a favor de algo". A favor de una utilización plena de la capacidad de acción conjunta de la cual no sólo América Latina podrá extraer positivos resultados, sino también todos aquellos países con los cuales tenemos y seguiremos teniendo relaciones en una región y un mundo crecientemente interdependiente de la economía internacional.

Danielm18x@yahoo.com.ve