jueves, 26 de noviembre de 2009
China, el Renacer de un Imperio.
Daniel Merchán M.
A la llegada del siglo XXI, China ha comenzado a entrar en la nueva etapa de desarrollo de construir una sociedad de vida modestamente acomodada en todos los sentidos y de acelerar el proceso de la modernización. Promover activamente el empleo, salvaguardar los derechos e intereses de los trabajadores, coordinar la relación de trabajo, aumentar el ingreso de los pobladores y perfeccionar la seguridad social, he ahí los principales objetivos de lucha de China por la causa del trabajo y la seguridad social en los albores del nuevo siglo. “Made in China” “no es una frase casual, sino causal, a nuestro país nos tomó decenas de años lograr lo que somos ahora: Una de las economías más fuertes y sólidas del mundo, que compite con quien fuera el líder indiscutible hace años: Estados Unidos. Ahora eso es cosa del pasado, así es la era de la globalización, mundo: Bienvenido a la era china”. Expresaba en su momento: Hu Jintao, presidente Chino.
Los enormes éxitos mediáticos del ascenso chino al status de superpotencia del sistema mundial, comenzaron con los espectaculares Juegos Olímpicos de 2008, continuaron con la celebración de la fundación nacional y seguirán con la Expo Mundial 2010 en Shanghai. Sin embargo, aunque el manejo público de esos eventos ha sido muy inteligente, la base real de la nueva imagen de China en el mundo son sus saltos cualitativos en lo económico, social, científico y político.
China, cuyo PIB per cápita fue de 51 dólares a inicios de los cincuenta, ha superado ahora el PIB de Alemania y superará probablemente el de Japón en el siguiente año, para convertirse en la segunda economía más grande del globo. Pese a que su población ha crecido de 540 millones de personas en 1952, a 1.3 mil millones, el PIB per cápita alcanza hoy día a 2.800 dólares, llegando en las grandes ciudades a alrededor de 7.000 dólares. La expectativa de vida se ha duplicado (36,5 a 73,4 años), la pobreza ha sido reducida en cientos de millones de personas y la mortalidad materna (por 100.000) ha descendido de 1.500 a 34,2. Fueron laboratorios chinos los que produjeron las primeras vacunas contra el virus de influenza A/H1N1, antes que cualquier corporación trasnacional occidental, De ahí que no sorprende que una encuesta de la BBC con la Universidad de Maryland mostró que el 88% de los ciudadanos chinos está "de acuerdo o conforme" con las acciones del gobierno tomadas contra la crisis, a diferencia, por ejemplo, de los brasileños, con 59%.
Los últimos datos publicados sobre la economía china sugieren que, mientras las principales potencias del mundo luchan por salir de la crisis financiera, Pekín sobrepasó sus objetivos de crecimiento en el tercer trimestre de 2009. El gobierno chino aseguró que su Producto Interior Bruto (PIB) creció un 8,9% durante este período, frente al aumento de 7,9% producido en el anterior trimestre. El gigante asiático da por hecho además que alcanzará su meta de crecimiento anual del 8% para este año. Los efectos de las medidas de estímulo económico parecen evidentes, y China podría seguir en ascenso hasta principios de 2010, según los expertos. De momento, su economía se expandió en total un 7,7% en los primeros nueve meses de 2009, y las cifras del tercer trimestre reflejan el crecimiento más rápido desde el verano de 2008.
Después de décadas de esfuerzo y trabajo, China fue capaz de enseñarle al mundo la profunda convicción de que la reforma es la única esperanza de lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado; y que la reforma estructural de la economía es la única vía correcta hacia el desarrollo económico; y entonces una vez iniciadas la reforma y la apertura al mundo exterior, el campo de visión chino se amplió para abarcar y conquistar la atención del mundo entero.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Globalización a la Orden del Día.
Daniel Merchán M.
De una u otra manera el concepto de Globalización toca nuestras vidas día a día, sencillamente pensar que nos encontramos en un Mundo influenciado por el intercambio comunicacional, económico, social, político, religioso y pare de usted de contar, hace imposible mantener esa vieja ilusión de mantener cualquier territorio como un circuito cerrado, es decir solo al tocar cualquiera de nuestras calles que abarcan la geografía mundial se puede dar evidencia de ello. Autos de fabricación japonesa, Iraní, Alemana, etc reproduciendo música Norteamericana o Latina, rodando sobre cauchos de origen Coreano y así cuantas otras piezas más, ferias de comida de tendencia mexicana, china, italiana, etc. Música, películas, libros, electrodomésticos, telecomunicaciones, cosméticos, iglesias, Partidos, Ideologías, Guerras, Leyes, vestimentas, monedas, y así hasta lo infinito e inimaginable, nuestra sociedad se encuentra regida por el camino positivo o negativo de la Globalización.
Hace algún tiempo debatía sobre Soberanía y hasta que punto podía ser este precepto aplicado, y la verdad es que si hoy por hoy se es realmente soberano es solo en el margen en que la Globalización lo permite, con esto no quiero generar confusiones, simplemente establecer un principio, y es que esta claro que se puede ser autónomo, libre, independiente y como lo dice la palabra, Soberano, ese debe ser el eje fundamental de la esencia de las democracias actuales, sin embargo no se pueden hacer a un lado las realidades sociales que nos hacen cada día más dependientes y necesitados del intercambio e interacción cultural, política, económica y de tantos otros aspectos que ya habíamos mencionado. Y en realidad no es un aspecto negativo, al contrario es producto del mismo espíritu de la humanidad que requiere comunicarse, interactuar, compartir y desarrollar cada uno de los ámbitos que posee en su vida, esto es completamente natural y no se debe temer a este hecho, simplemente hay que encontrar los puntos de equilibrio que le den el beneficio justo a todos los miembros de las comunidades nacionales e internacionales.
El reto del siglo XXI es encontrar una nueva dimensión y balance para la globalización, que como dice Joseph Stiglitz quien fue premiado con el Nobel de Economía, la visión hacia lo adelante es de total reajuste entre un pasado de intereses preferenciales, para algunos estados, a un futuro lleno de oportunidades para la totalidad de la comunidad mundial. A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, en él se cristaliza una idea fundamental, a saber, la de la integración progresiva de las economías y de las sociedades. Este proceso está impulsado por las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e internacionales de una amplia gama de actores, que va desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta las empresas, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
La sociedad actual nos exige atacar los problemas haciendo énfasis en la globalización, cambiando los antiguos paradigmas que definían la individualidad y lo especifico como responsabilidades propias de cada pueblo o estado, y si bien la experiencia ha demostrado que ciertamente el interés supremo parte de las localidades, no es menos cierto que el reto asumido por los nuevas ideas hacen prevalecer que la respuesta mas efectiva a las diversas dinámicas, problemáticas y crisis acontecidas en el entorno mundial, se hallan en la voluntad global, fortaleciendo la posición de la unificación de fuerzas y criterios para cumplir con las necesidades: sanitarias, educativas, comerciales, integracionistas, laborales, innovadoras, etc. que se hacen tan indispensables para la evolución y crecimiento del mundo en su conjunto y que son muestra de nuestro avance continuo y constante, incluso muy por encima de las barreras que produce el pensamiento.
martes, 3 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
Irán entre la Espada y la Pared.
Daniel Merchán M.
Durante los últimos meses la situación del régimen Iraní no pasa por su mejor momento, no solo por los levantamientos y polémicas que generó su reciente proceso de elección, que dio la victoria al actual presidente Mahmud Ahmadinejad sino que además se encuentra en el ojo del huracán ante la estricta vigilancia de la comunidad internacional debido a su creciente programa de manejo de Energía Nuclear, lo cual ha levantado entre una gran cantidad de naciones un fuerte sentimiento de recelo por las posibles consecuencias que generaría un mal uso de este tipo de recursos.
La última fase de esta crisis comenzó en 2002, cuando un disidente iraní denunció la existencia de dos plantas nucleares secretas, a las que no había tenido acceso el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) durante 18 años. Esto despertó en algunos sectores sospechas sobre el objetivo del programa, Teherán defiende que sólo tendrá un uso civil (aunque juega esta carta de forma ambigua), pero desde la UE y especialmente desde Estados Unidos e Israel se teme que más tarde pueda producir armas nucleares. Irán ha firmado el tratado de no proliferación y en 2003 también firmó el Protocolo Adicional. Además, ha firmado un Acuerdo de Salvaguarda que permite inspecciones internacionales más estrictas. Sin embargo, considera insuficientes las ofertas que recibe desde la comunidad internacional, a la que acusa de querer ganar tiempo sin hacer concesiones reales. Por eso, y después de una suspensión temporal, reanudó sus actividades de enriquecimiento de uranio y ha retirado su firma del Protocolo Adicional. Sin embargo, sigue cooperando con el OIEA.
Irán también mantiene relaciones con centros de poder alternativos en Afganistán e Irak y podría incidir negativamente en ambos países tanto a corto como a largo plazo. Ciertamente, la adquisición de armas nucleares por parte de Irán podría animar a su agresivo liderazgo conservador a intimidar a sus países vecinos, neutralizar a Europa y respaldar un conflicto en contra de los intereses de Israel y EEUU en Oriente Medio y otros lugares. Un Irán nuclear se encontraría en la posición única de poder bloquear el acceso a través del Golfo Pérsico, un enclave vital desde el punto de vista estratégico. Alrededor del 40% del comercio del petróleo pasa por el estrecho de Ormuz. Las soluciones pasan por el acuerdo de envío de uranio ha sido aceptado "en principio" por Teherán. Es una medida intermedia que no impide a la república islámica seguir desarrollando actividades nucleares, pero que satisface los deseos de Estados Unidos a la hora de comprender para qué se está produciendo exactamente el uranio.
Los expertos apuntan a que Irán no se puede exponer a ser objeto de nuevas sanciones porque su estructura política se ha debilitado considerablemente tras las elecciones presidenciales. Las negociaciones, hasta cierto punto, garantizan que el estamento clerical que domina el país tenga una mayor capacidad para controlar las divisiones internas existentes tras los comicios del pasado 12 de junio. Además de las penalidades que planea Washington, la revelación de la nueva central nuclear y varios ensayos misilísticos realizados por Irán esta recientemente parecieron endurecer la postura de Rusia y China, los dos países hasta ahora más renuentes a apoyar nuevas sanciones a Teherán en el Consejo de Seguridad de la ONU. En un marcado giro en su posición, Moscú y Beijing urgieron hace poco a Irán a acatar sus deberes internacionales y "cooperar plenamente" con el organismo de control nuclear de la ONU (OIEA). Analistas dijeron creer que los ensayos misilísticos muestran que Irán está poco dispuesto a revertir su negativa a aceptar la exigencia de las potencias de que deje de enriquecer uranio, por lo cual ya sufrió tres tandas de sanciones del Consejo de Seguridad desde 2006. Esto, sumado a declaraciones de Irán de que no discutirá su "derecho" a la energía nuclear y al hecho de que Estados Unidos vaya a la reunión con sanciones bajo la manga, refuerzan la percepción de que los encuentros y discusiones serán, en el mejor de los casos, apenas el inicio de una larga negociación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)