viernes, 31 de octubre de 2008

Justicia Internacional, El Último Recurso



Daniel Merchán M

Con el establecimiento de un novedoso Orden Jurídico Mundial los distintos países han buscado la manera de hacer prevalecer la justicia dentro la sociedad en su conjunto, mas específicamente en el caso de los Derechos Humanos, es así que nace el Derecho Internacional y con este un grupo de sistemas que se establecen en los distintos bloques continentales a fin de cubrir y hacer cumplir los parámetros legales que las naciones por si solas no pueden solucionar, dando paso a un innovador pero ingenioso orden jurídico internacional, basado principalmente en la defensa y protección de los derechos y deberes del hombre representados tanto como Estado o individuo.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales.

Es así que organismos judiciales supranacionales como La Corte Penal Internacional, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, La Corte Internacional de Justicia, El Tribunal de Justicia Europeo, entre otros son espacios que dentro de su campo de desarrollo y especialidad vienen a realizar una de las labores de aplicación de verdadera justicia, mas allá de lo que pudieran alcanzar los sistemas nacionales en un mundo visiblemente afectado por los desmanes y abusos de algunos individuos que ostentan el poder y estados que se encuentran en franca posición de amenaza a la paz que requiere la sociedad mundial, la cual es vital y necesaria aun por encima de la preservación de cualquier soberanía que pueda tornarse problemática. Por ello existen derechos inviolables del hombre que deben ser respetados y susceptibles de castigo a quien los perturbe (Karadzic, Milosevic, Taylor) en cualquier escenario de nuestra esfera territorial.



Es de considerar que no es concebible que con la creación de estos órganos existan países que no acepten la competencia de dichos órganos y más bien decidan alejarse del sistema de protección de derechos humanos, tal vez fortaleciendo así un obstáculo que es necesario atravesar para que realmente las personas y el mundo crean en que sí existe un mecanismo efectivo de protección y promoción de derechos humanos, sea cual sea, del cual todos somos parte y del cual todos somos trabajadores y que para que realmente sea efectivo, requiere de nuestro esfuerzo para consolidarlo y para promocionarlo hasta el grado en que adquiera solidez y no exista un gobierno capaz de zafarse de su fuerza, que va a ser tal que ni siquiera se atrevería a pensar desafiarlo.

Aunque el logro de la justicia internacional es una conquista arrancada a lo largo de los tiempos con sangre, sudor y lágrimas por la ciudadanía frente a la celosa soberanía de los Estados, paradójicamente la finalidad de la justicia internacional es su decadencia y desaparición a medio y largo plazo respectivamente. Que deviniera innecesaria. Superflua. Pero la necesidad de su creación fue especialmente imperiosa ya que su desarrollo vertiginoso se produce desde el final de la segunda guerra mundial hasta el inicio de este tercer milenio por ser el siglo XX especialmente violatorio desde la óptica de los derechos del hombre y por erigirse, precisamente éste, en un nuevo protagonista de las relaciones nacionales e internacionales. La globalización y sus instrumentos también han influido en la extensión de una lenta pero al fin y al cabo global justicia.

Una vez creada y admitida su innegable y benéfica existencia, sería deseable que viva el menor tiempo posible y que durante el ciclo de su vida sirva de ejemplo e insignia para que las justicias nacionales actúen a cabalidad y profundidad. El principio doméstico de jurisdicción universal debería correr la misma suerte. No habría necesidad de que un juez foráneo invocara como víctima a la humanidad para reclamar para sí la competencia de investigación y enjuiciamiento de unos hechos externos que no fueron juzgados por los jueces del país donde se cometieron. La Corte Penal Internacional no existiría si los gobiernos y los jueces de cada nación cumplieran con sus obligaciones de persecución de delitos y de tolerancia cero en cuestión de impunidad. Los tribunales regionales de derechos humanos no tendrían razón de ser si las violaciones fueran reparadas íntegramente y los responsables castigados en la esfera nacional. Las naciones no serían declaradas como internacionalmente responsables de violaciones cometidas por sus servidores públicos si contaran con un eficaz sistema de depuración de responsabilidades a través de tribunales independientes.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Arábia Saudita Líder en Petróleo.



Daniel Merchán M

El Reino de Arabia Saudita, Arabia Saudí o simplemente Arabia Saudita, es un país de la Península Arábica. Limita con Irak, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

El país es una monarquía que, pese a los esfuerzos realizados para modernizarla, todavía se mantiene como un sistema feudal en el que la dinastía de los Al-Saud gobierna concentrando toda la autoridad. Su origen etimológico esta compuesto por la casa de Saud (la más poderosa tras la unificación de 1932) y la palabra Arabia que hace referencia a noble en la lengua semítica.

Aún cuando Arabia Saudita hace esfuerzos para diversificar su economía, todavía ésta se basa en el petróleo. La caída de los precios ha afectado sensiblemente la economía Saudita. Se estima que por cada dólar que disminuya el precio del petróleo el país deja de percibir 2,5 millardos de dólares. El petróleo fue descubierto en 1938, y la producción comenzó bajo la entonces Arabian American Oil Company, ARAMCO, que estaba controlada por estadounidenses y que fue nacionalizada en la década de 1970 y actualmente es una gigante petrolera estatal.

Arabia Saudí tiene una economía basada en el petróleo y el gobierno mantiene un fuerte control sobre las principales actividades económicas del país, posee 261,5 millardos de barriles de reservas probadas. Es el líder mundial en producción y exportación de petróleo, y con mayor capacidad de refinación. Aún cuando posee aproximadamente 77 pozos de petróleo, el 50% de sus reservas se encuentran en 8 pozos, incluyendo el grawar (el mayor del mundo) con una producción de 4.6 millones de barriles diarios de 34°api.


Su participación en el mercado americano se ha visto competida por Venezuela y Canadá. Asia importa el 60% del petróleo Saudita incluyendo también productos refinados. La unión europea ocupa el segundo lugar para el petróleo Saudita. El avance del petróleo desde 10 dólares a fines de la década de 1990 a 130 dólares, en parte debido a la creciente demanda china, ha provocado un vuelco en la fortuna económica del reino y un retorno a los grandes gastos que caracterizaron a las décadas de 1970 y 1980. Pero también ha colocado a los gobernantes sauditas bajo mayor escrutinio en un país donde alrededor de dos tercios de la población de 17 millones tiene menos de 30 años, está más educado y es más consciente de lo que sucede en el extranjero.

Arabia Saudita está gastando más de 90.000 millones de dólares en proyectos de energía locales y en el exterior. Está expandiendo la capacidad de crudo a 12,5 millones de barriles por día (bpd) desde alrededor de 11,3 millones. La producción de gas es considerada base fundamental para el crecimiento de la industria petroquímica, generación de electricidad y establecimiento de industrias. Adicionalmente, el uso doméstico del gas natural liberaría una parte importante del crudo para exportar.

Arabia Saudita está bajo una presión enorme para aumentar su producción, en un momento en que el mundo pasa apuros para abastecer una sed energética cada vez mayor. Según la Agencia Internacional de Energía, esta demanda global de 87 millones de barriles al día podría alcanzar los 115 millones para 2030. En un contexto en el que parece que la producción está estancada o de capa caída en México, Venezuela, Rusia y el Mar del Norte, todas las miradas se posan sobre Arabia Saudita para llenar ese vacío.

viernes, 17 de octubre de 2008

miércoles, 15 de octubre de 2008

Al Rescate del Sistema Financiero Mundial.




Daniel Merchán M.

La actual crisis financiera por la que atraviesa la economía mundial ha colocado a la mayoría del planeta en posición preventiva, ante el inminente progreso de esta difícil situación caótica en el mercado de valores global, por tanto, ha puesto a gran parte de los países en la imperiosa necesidad de adoptar planes de ayuda y soporte a las entidades económicas y financieras que forman parte de la sociedad internacional.

En el caso de los Estados Unidos se ha decidido implementar el plan presentado por el presidente Bush con iniciativa del departamento del tesoro, con el cual se efectuara la compra de acciones en nueve de los mayores bancos del país por un total de US$250.000 millones, en una medida que busca aumentar la confianza en los mercados. El dinero provendrá de los US$700.000 millones del paquete de rescate financiero aprobado por el Congreso estadounidense. El paquete, que cuenta con 250.000 millones de dólares para el salvataje, estaría distribuido entre las principales entidades bancarias. Entre ellas figuran: Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan, Bank of América, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley, State Street Bank y Bank of New York. Con esto se espera que las entidades financieras adquieran liquidez para reiniciar sus operaciones de crédito, estancadas por la crisis.

Hay que destacar que la llegada de esta avalancha económica no solo se ciñe sobre el territorio norteamericano, sino que a juicio del FMI se afirma que la economía mundial ha iniciado una etapa de fuerte desaceleración económica relacionada con el “shock” financiero más serio desde los años 30 y estima que el crecimiento será del 3,9 % en 2008 y 3 % en 2009, cifras que representan el ritmo más bajo desde 2002. Sobre la zona europea el FMI destacó que está sufriendo grandes golpes que debilitan la actividad económica, en particular debido a las tensiones financieras extraordinarias en el que los países del euro salen peor parados que Estados Unidos para el 2008. Las economías italianas, inglesa y española registrarán un aumento negativo en 2008, y la alemana, cero en aumento. De igual manera será juzgado el impacto que la crisis financiera ha tenido sobre el comercio mundial, de forma tal que habrá de ser analizado y debatido en el seno de la OMC.



Por su parte, América Latina no debe permanecer inmóvil frente a los efectos colaterales que se le vienen encima, por tanto, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas anunciaron que pondrán a disposición de los Gobiernos de esta región 10.700 millones de dólares para combatir la crisis financiera. De manera que los Gobiernos según sea el caso mantengan su sistema financiero bien capitalizado. Y es que por propia referencia del Banco Mundial, las quiebras de empresas y crisis en las balanzas de pagos son posibles en los países en desarrollo a medida que la crisis se propaga, La crisis financiera amenaza con deshacer gran parte de los avances logrados por muchos países en desarrollo en los últimos años.

Es por esto que se debe actuar de manera rápida y eficaz ante la creciente crisis, ya que como refiriera el reciente ganador del premio nobel 2008 de economía Paul Krugman, lo importante después de haber entendido la magnitud y lo negativo del actual problema que se está enfrentado, es no perder ni un espacio más de tiempo y actuar e intervenir de inmediato en el rescate de un sistema financiero que de manera progresiva esta colapsando.

jueves, 2 de octubre de 2008

África, Tierra de Nadie.



Daniel Merchán M.

Muchas veces se suele hablar del mundo de distintas maneras, enfocamos los análisis en nuestra America latina, en la superpotencia Norteamericana, la sólida Europa, la creciente Asia con su gigante chino y el ingenio japonés e incluso la emergente Australia. Pero de alguna manera siempre se deja de lado en las opiniones un vasto territorio de nuestra tierra: El gran continente Africano.

África es albergue de una gran cantidad de culturas y religiones, que a lo largo del camino no han logrado acercarse a una unificación de objetivos y criterios, por el contrario en varios de sus distintos países se han debatido entre enfrentamientos armados que han imposibilitado la estabilidad política de la región, genocidios como los sucedidos en Ruanda, guerras civiles como las de Liberia, Congo y en Darfur parte de Sudan solo por nombrar algunas, se han vuelto fenómenos muy dañinos para la sociedad africana que ha lo largo de estos conflictos ha visto el desplazamiento y la perdida de la vida de millares de victimas producto del descontrol que impera en la zona.

La realidad africana es ciertamente muy dura, como si las guerras internas no fueran suficientes, diversas enfermedades azotan a sus habitantes: Paludismo, Sida, Malaria, Leishmaniasis, Lepra, Sarampión entre otros. La elevada tasa de mortalidad producida por las enfermedades infecciosas es sólo una parte de la historia. La magnitud del dolor y de sufrimiento individuales provocados por esas enfermedades es enorme. En cualquier momento, centenares de millones de personas, principalmente en los países en desarrollo, se hallan discapacitadas por las enfermedades infecciosas. La mayor catástrofe la produce El Sida con sus más de 23 millones de infectados en el continente, que mata diariamente a 6.000 personas en África más que cualquier guerra, hambruna o inundación. Millones de niños son huérfanos a causa del mal y/o son seropositivos.


Por si esto fuera poco el hambre también reina en el área africana, y es que Cuarenta millones de personas en África sufren de hambruna a consecuencia de las sequías que afectan al continente, Las catástrofes naturales y guerras civiles hacen de África subsahariana la región del mundo más afectada por la escasez de alimentos. Es por ello que en pleno siglo XXI haya personas que padecen de hambre en África es una realidad que no es ni inevitable ni moralmente aceptable. La respuesta humanitaria internacional debe ser replanteada para lograr que aporte una ayuda a tiempo, equitativa y eficaz a las personas que sufren la falta de alimentos. Más importante si cabe, es la necesidad de que los gobiernos aborden las causas fundamentales del hambre, entre las que figuran la pobreza, la mala administración de la agricultura, los conflictos, las injustas leyes que rigen el comercio internacional, y las nuevas amenazas que comportan el VIH/SIDA y el cambio climático. El esfuerzo conjunto que los gobiernos africanos y los donantes prometieron realizar para erradicar la pobreza, debe provocar políticas en favor de los pobres que den prioridad a las necesidades de los grupos rurales marginados tales como los pequeños agricultores, las comunidades de pastores y las mujeres.

Ante todo hay que reconocer la labor de Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones a este gran problema, múltiples Ong`s han sido de gran ayuda de igual forma, sin embargo, los esfuerzos aun son insuficientes para enfrentar a este enjambre maléfico de Guerras, Violación de Derechos Humanos, Enfermedades, Miseria y Hambre. La iniciativa debe partir de lo interno, la integración africana es mas que necesaria, se ha dado un paso con la formación de la figura de la Unión Africana que aunque este muy lejos de consolidarse como un organismo plenamente de consenso, representa una plataforma e indicio positivo del camino a seguir. Por su parte la comunidad internacional no debe permanecer indiferente a este a veces olvidado continente, ya que su ayuda y apoyo es vital para frenar este desastre, y tal como se plantea en las metas del milenio poder erradicar estos males que nos aquejan y dar juntos el salto hacia el desarrollo, unidos de la mano como símbolo y compromiso de solidaridad entre nosotros.

-------------------------------------------------------------------------------
Interesante campaña publicitaria contra el hambre en africa: http://www.elmundo.es/yodona/2007/08/29/sociedad/1188394693.html

Serie - Derechos Humanos 4

Calentamiento Global, El Principio del Fin?



Daniel Merchán M

Muchas veces se oye hablar del calentamiento global y sus consecuencias para el planeta, sin embargo, la gravedad de este problema no ha alcanzado el nivel de conciencia real que representa para la humanidad hoy en día, en alternancia con el desastroso resultado que significa para las futuras generaciones de este mundo, actualmente los niveles del crecimiento de la temperatura del planeta se encuentran en franco crecimiento, según estudios de la Organización de Naciones Unidas las proyecciones expresan un aumento agravante de las mediciones de temperatura entre 1,4 y 5,8 Cº para el 2100, obteniéndose de esta manera estimados índices inquietantes de extinción de especies, desaparición de grandes capas de hielo, así como la perdida de vidas humanas a razón del cambio climático y de los millones de refugiados que supone la elevación del nivel del mar invadiendo grandes territorios y poblaciones.

Sin duda el fenómeno del calentamiento global es de interés general de cada uno de los seres humanos habitantes de nuestro planeta tierra, y como tal, este asunto debe ser tratado por la sociedad mundial, existen mecanismos para enfrentar el tema como el Panel intergubernamental del cambio climático adscrito a la ONU o de los distintos grupos ecológicos que actúan a escala internacional, pero resulta indispensable que esta problemática sobrepase los canales regulares, administrativos, políticos y teóricos que abarcan las instituciones de orden meramente jurídico, académico y representativo, y por lo tanto pase a ser tema prioritario de la sociedad en su conjunto, se reconocen esfuerzos como el del protocolo de Kyoto, tratado suscrito en Japón por los grandes países industrializados en 1997 para reducir la emisión de gases invernadero, pero que se han vuelto parcialmente ineficaces al no ser ratificados por países como los Estados Unidos y Australia que resultan claves en este proceso de reducción contaminante, específicamente en el primero de estos ya que la industria norteamericana representa en todo caso el mayor emisor de gases invernadero a nivel mundial seguido por China.

Quizás la renuencia de algunos países a disminuir su producción industrial basados en el impacto desfavorable que esto tendría en su economía, no les ha permitido visualizar que un estado económico más fuerte es aquel que invierte en la calidad de vida de su sociedad ya que de nada sirve un múltiple de ganancias con un planeta venido a menos, además en la actualidad existen formas de reformar los viejos hábitos y tecnologías con inversiones mínimas que a mediano plazo se revalorizaran en el mercado, para ajustarlos a la realidad de un nuevo siglo que exige mayor voluntad política, contribuciones y menor daño a nuestro ecosistema.

De una u otra manera el mundo se encuentra en una etapa crucial en su historia, cuando vemos recientemente por ejemplo como el glaciar Perito moreno en la argentina se resquebraja en pleno invierno, como huracanes como Katrina devastan ciudades en USA o como las especies van desapareciendo de sus hábitats naturales, son signos claros de alarma que el planeta nos muestra día a día y por los cuales como moradores de este gran hogar llamado tierra debemos atender en virtud de la protección y mantenimiento de nuestro sistema ambiental, porque absolutamente todo a nuestro alrededor es el ambiente desde la primera inhalación de oxigeno que realizamos al nacer hasta la ultima que se exhala al morir.

Rusia vs Georgia, La nota discordante.



Daniel Merchán M.

El conflicto que hoy mantienen las republicas de Georgia y Rusia por el territorio denominado Osetia del Sur es de vieja data, desde 1920 a través de una serie de levantamientos campesinos contra el gobierno de Transcaucasia que luego se transformaría en lo que hoy es Georgia, por lo que posteriormente muchos Osetios apoyarían al ejercito ruso en una serie de avances armados contra el gobierno de Tiflis capital georgiana, resultaría luego en que el propio Stalin los convertiría en una región autónoma dentro de la misma Georgia.

Osetia del sur es desde el 10 de noviembre de 1989 proclamada Republica Autónoma por el Congreso de Diputados Populares de la región (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declaro anticonstitucional y que no ha sido reconocida por ningún país, lo que la transformo en una republica independiente separatista de facto a falta de su reconocimiento en el escenario internacional. Estas decisiones han devengado sin duda una serie de conflictos armados entre ambos territorios, por lo que desde los años 90 a través de una serie de acuerdos se logro establecer fuerzas de paz en la región, aportadas por la federación rusa, lo que permitió mantener en la zona una especie de tensa paz y en la que habían logrado convivir de algún modo hasta el día de hoy.

Pero sin duda durante ese periodo Osetia logro reconstituirse de una mejor forma, al punto de ir a elecciones y nombrar su presidente en contra de la opinión de Georgia, además logro realizar consultas populares en las que los separatistas vencieron y alcanzaron la clara manifestación del pueblo osetio de dividirse de Georgia, e incluso abogar por anexarse a la región de Osetia del norte y Rusia, lo que les ha significado un fuerte apoyo del gobierno de Moscu en sus intenciones de separarse de los georgianos y unirse a ellos.

Por tal motivo la alta tensión que se mantenía en la región estallo en una operación El 7 de agosto de 2008, en la cual las fuerzas armadas de Georgia comenzaron la operación “Campo Limpio” con el fin de "restaurar el orden constitucional" en Osetia del Sur. Los combates se iniciaron en los alrededores de la capital de Osetia del Sur, con la Batalla de Tsjinval. Poco después esta operación se convirtió en una guerra entre Georgia de un lado y las repúblicas separatistas Pro-rusas de: Osetia del Sur y Abjasia y la propia Rusia del otro, generando una gran suma de heridos y muertos entre las tropas y la población civil.

Este conflicto tiene varias connotaciones, por un lado pareciera una especie de recuerdo de la guerra fría pues la influencia de los Estados Unidos y de Rusia en cada uno de los bandos es innegable, además el interés de Georgia por ingresar a la OTAN también juega un papel importante en este flagelo y seguramente esta organización internacional tomara parte a favor de los georgianos, por otro lado también tenemos al gobierno del Krenlim sumamente interesado en anexarse esta zona en cuestión, lo que produce una posición nada fácil, en el objetivo de alcanzar una solución definitiva al conflicto.

De cualquier modo la crisis que se ha vivido en el Cáucaso denota la aparición de las alertas internacionales, por lo que el Orden Mundial esta siendo puesto a prueba de nuevo, y con ello la efectividad de sus organismos, ya sea desde las Naciones Unidas, La Unión Europea, La Comunidad de Estados Independientes u otros interesados, con la finalidad de detener a tiempo este inminente enfrentamiento, surgido bajo la sombra de la hasta ahora extinta guerra fría y la demostración de fuerza que representó y de alguna forma aun representa una carrera armamentista que significa un gran peligro para la región y la sociedad entera.

Por ahora bajo la mediación de Francia y su presidente Nicolás Sarkozy pareciera alcanzarse ciertos niveles de Paz, una vez acordado el regreso de las tropas de ambos bandos a sus posiciones iniciales, de permanente vigilancia, sin embargo, las tensiones continúan y los ataques verbales no cesan por parte de los involucrados, y esto resulta en ciertos conatos de reanudación del conflicto, que genera nuevos enfrentamientos y termina con el clima de paz y calma que el mundo desea, además de romper una vez más continuamente la normalidad del escenario diplomático internacional, lo cual sin duda debe hacernos pensar de nuevo y reflexionar, para alejar ese viejo e inútil elemento llamado Guerra, del cual el hombre no ha salido nunca victorioso.

Serie - Derechos Humanos 3

Derechos Humanos Resguardo de la Humanidad.






Daniel Merchán M.

Los Derechos Humanos son desde su contexto histórico punto de referencia de la seguridad jurídica, política y social de la humanidad, es por ello que para la sociedad en su conjunto representan un bastión de invaluable fortaleza y el cual debe ser defendido hasta las máximas instancias, ya sea desde la Organización de Naciones Unidas hasta las más pequeña población donde peligren o se haga probable su inminente violación, y es que la vida, la comunicación, la libertad, solo por nombrar algunos, son derechos tan importantes que simbolizan la esencia misma de una sociedad racional y civilizada, y el solo hecho de que exista alguna forma de irrespeto hacia ellos indica una clara muestra de falta grave hacia nuestra propia condición humana que debe ser protegida en cualquier sitio o lugar del planeta ya que estos no son de carácter sectario ni de una jurisdicción especifica, sino por el contrario se encuentran contemplados dentro del escenario global de la sociedad universal.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es una resolución adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general.

Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad. La Declaración fue concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional sobre los derechos del hombre.

Los derechos humanos poseen una creciente fuerza jurídica, en tanto que se integran en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados. También, en el ámbito de la comunidad internacional, por su reconocimiento en numerosos tratados internacionales tanto de carácter general como sectorial; universal y regional y por la creación de órganos jurisdiccionales, cuasi jurisdiccionales o de otro tipo para su defensa, promoción y garantía.

Es necesario destacar, que a pesar de que el movimiento de derechos humanos en América Latina ha estado inmerso en una situación generalizada de gravísimas represiones, éste en un número significativo ha logrado consolidar la claridad de sus objetivos al no inmiscuirse en las actividades proselitistas propias de los partidos políticos, sin dejar de lado el papel de interlocutores válidos de la sociedad, trasmitiendo las propuestas e inquietudes de la misma y sin la necesidad de acceder a cuotas de poder que limiten indefectiblemente la labor, preservándose así su independencia y pluralismo.
En este sentido, la aplicación los derechos humanos, como la de cualquier otro instrumento, dependería de su buena o mala utilización, por lo que no basta su consagración legal a nivel internacional o al interior de los estados, sino que es menester la voluntad política de gobiernos democráticos comprometidos con los fines de la sociedad a la que deben servir, lo que implica una postura ética de aceptación universal.

Alza Petrolera Avance de la Crisis Energética Mundial.




Daniel Merchán M.

No hay duda de que el petróleo marca la pauta en el mercado energético mundial, desde un sentido histórico hace diez años, el barril de crudo costaba US$10. En los últimos meses ha llegado a cotizarse en el mercado a US$135 y su impacto lo vienen sintiendo tanto consumidores como empresas y las economías de países ricos y pobres.

En la actualidad el avance progresivo de los precios del petróleo ha venido presionando de una u otra manera el incremento de los demás rubros en los distintos países, ya que en algunos casos los costes de transporte o de realización de materias primas dependientes del combustible fósil hacen necesario el aumento del precio de los productos con el fin de poder subsanar esos gastos, existen casos como Bruselas en Bélgica donde hoy el costo de una bolsa de papa es de unos US$3. Es decir, un 4% más que el año pasado. Esto, a pesar de una caída del 24% en el valor de la papa. El gobierno descubrió que esto era resultado del alza del combustible para los transportistas. La misma historia se repite en otras partes de la Unión Europea, donde el incremento en el precio de los alimentos alcanzó el 6% en abril.

Algunos estados demuestran esfuerzos por controlar el alza petrolera internacional en su mercado interno, y por tanto regulan el precio del combustible dentro de su jurisdicción en un tope establecido por ellos, casos como el de china, India y Perú donde el gobierno subsidia el restante del precio internacional a partir del costo fijado por ellos es sus países, deben pagar a las petroleras externas a cambio de precios preferenciales que le emitan un valor más bajo, aunque sin duda las empresas de petróleo nacionales de estos países están reportando perdidas en sus balances ya que el precio del petróleo está muy por arriba del precio al que se vende dentro del país, lo que, en naciones tan populosas como China e India significa que el gobierno debe gastar mucho más en subsidios.

También juegan un rol importante casos claros como el de los USA con 260 millones de habitantes que consume el 25% de la producción mundial de petróleo, inclusive más que china con 1350 millones, además del alto costo que le significa a los consumidores la gasolina en ese país, y no solo allí pasa, puesto que gran parte del oriente del mundo esta adoptando este voraz ritmo de vida, claro con la acotación del gran numero de población que esta región representa, Es sin duda este un paso desenfrenado que llevamos hacia una explosión social por concepto de energía, que si además se le agrega los altos índices del valor del barril de petróleo ante el aumento y disminución de la producción, la oferta y demanda, se hacen insostenibles e inestables la economías de muchas naciones generando profunda insatisfacción general dentro de la población de muchos estados.

Ahora resulta que en los casos privilegiados de exportadores como Venezuela donde el litro de gasolina apenas representa algo como 3 centavos de dólar, en comparación a su más cercano vecino Colombia donde se comercializa a partir de 30 veces mas sobre ese costo, se facilita el ingreso de la ganancia neta tanto para el patrimonio publico como para el dinero circulante en el publico, hecho que influye sistemáticamente en el crecimiento de la economía, el incremento petrolero es un alto beneficio para este país y para los demás miembros de la OPEP, pero va en detrimento de la estabilidad política, económica y social de la comunidad mundial.

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que la energía es el motor del planeta, sin ella todo entraría en un franco estancamiento en su conjunto, lo que afectaría indiferentemente en un daño colateral a todos sin importar si se es importador o exportador del crudo, por ello, no debe resultarnos extraño pensar en las alternativas que poseemos, existe un mercado emergente de energía en los biocombustibles, etanol, en la energía eólica, en el gas natural comprimido, etc. Por ello ante el eventual agotamiento de un recurso no renovable como el petróleo en un futuro cercano, producto de este ritmo incesante de consumo de energía en el que nos dirigimos, quizás sea hora de prepararnos para asumir un cambio de dirección que permita desde otro punto de vista abastecer y controlar efectivamente la necesidad energética global.

Serie - Derechos Humanos 2

miércoles, 1 de octubre de 2008

Cuando la Naturaleza Amenaza.



Daniel Merchán M

En un mundo tan cambiante y ajetreado como el nuestro, incluso la naturaleza ha decidido tomar protagonismo, parecía ser suficiente con las guerras en curso, las debacles económicas, la pobreza mundial, el descontrol de enfermedades y un de por si planeta revolucionado, para que ahora nuestro grandioso entorno natural haya decidido hacerse sentir. En 2005 el huracán Katrina se convirtió en uno de los fenómenos climáticos más devastadores en los registros históricos mundiales, ocasiono durante su paso, la muerte de más de 1800 personas y daños materiales con costos superiores a los 75 mil millones de dólares, además del movimiento de miles de desplazados que tuvieron que abandonar sus hogares principalmente en la ciudad de Nueva Orleans, con el único fin de ser evacuados para resguardecerse de los grandes embates del poderoso huracán.

Con un antecedente de este tipo tan cercano, no es de extrañar que la sociedad entera muestre su preocupación en los momentos en que pareciera reeditarse una nueva versión de este trágico hecho, la aparición del huracán Gustav en los últimos días, despertó las alertas y recuerdos bajo la sombra de un nuevo temor, a partir del surgimiento del mismo, se pudo ver la intensificación de este fenómeno tropical que a través de su paso por el caribe dejo varios muertos y cuantiosas perdidas, hasta el punto de alcanzar el nivel de categoría 4 en la clasificación. Ciertamente este elemento climático ocasiono un gran revuelo mientras estuvo activo, al punto de paralizar por momentos la aguerrida campaña electoral que se realiza en los Estados Unidos, y hallamos podido ver gestos de unidad entre los candidatos rivales, en torno a la necesidad de estar unidos como país en defensa y ayuda de las victimas del huracán, dejando de un lado el escenario político. O por ejemplo incluso podrían verse las muestras humanitarias de ayuda a los países caribeños en momentos que han sido críticos para ellos.

A la final Gustav mantuvo su paso por el Caribe y las Costas Americanas, afortunadamente su daño fue menor del que se esperaba, las expectativas acerca del grado de destrucción que generaría el mismo habían aumentado, quizás por su intermitente pero fuerte poderío y la reciente pesadilla vivida con el desastroso Katrina, lo cierto es que por benevolencia de nuestra madre naturaleza se logro superar este nuevo reto del clima con algunos resultados positivos, encontrado a las fuerzas del hombre mejor preparadas, unidas y efectivas, con la promesa de no repetir errores y mantenerse en alerta para futuros eventos, producto esperemos, de una lección aprendida.

Nuestro gran planeta ha decidido emprender una serie de cambios en el ecosistema, desde poderosos huracanes, olas de calor, lluvias torrenciales que generan inundaciones, hasta Terremotos y Maremotos que originaron por ejemplo el trágico Tsunami de 2004. Es tarea primordial del hombre enfrentar estos nuevos fenómenos naturales y salir lo mejor parado que se pueda de ellos, porque tal vez, ese gran hogar al que llamamos Tierra, nos este enviando con cada nueva manifestación natural que se presenta, grandes señales del daño que le estamos haciendo, y que para restituir el orden de nuestro entorno ambiental, el cambio debe partir, en la manera de vivir y en el cuidado que estamos llevando con la grandiosa pero frágil madre naturaleza.

Un nuevo desafío se presenta, ahora en el horizonte se divisa el huracán Hanna, una señal más del planeta, símbolo del surgimiento de nuevas amenazas, miedos y temores, una nueva oportunidad para demostrar que tan capaces somos de sobrevivir en este hospitalario pero alterado mundo. Sin duda la tormenta pasará y luego vendrá la calma, pero sin pasar mucho tiempo otro reto del clima aparecerá, lo bueno de esto, es que siempre nos quedará la firme esperanza, de que después de la tenue oscuridad, alcanzaremos de nuevo a mirar la tranquilizadora y esplendida llegada, de la radiante luz del sol.

Objetivo Unasur.



Daniel Merchán M.

Las esperanzas de integración latinoamericana vuelven a surgir, esta vez encarnadas en un proyecto naciente llamado Unasur, La Unión de Naciones Suramericanas es una comunidad política y económica que integra a los doce países independientes de Sudamérica. Este nuevo espació de encuentro entre las naciones del continente sudamericano surge con la necesidad de construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Este novedoso organismo que logro constituirse recientemente el 23 de mayo de 2008 emerge con la visión de alcanzar los éxitos y fortalecimientos ya vividos por la Unión Europea, sin duda se trata de un sueño ambicioso, que quizás dentro de las primeras impresiones pareciese muy difícil de lograr, ya que tomando en cuenta lo inestable que son los gobiernos, sociedades, economías y políticas latinoamericanas, a veces resulta difícil creer que estas naciones lleguen en algún momento a un estado real de unificación, sin embargo, alcanzar la meta de integración que hoy disfruta el viejo continente no es imposible, y de hecho con este nuevo instrumento ya se trabaja desde las bases en la construcción de un bloque fortificado en todos los ámbitos, con el único fin de representar una sola voz que hable a titulo del gran estado sudamericano.

Unasur ya cuenta con una estructura programada que incluye su Secretaria General, Consejos de Jefes de Estado, Consejos de Ministros y de Delegados. Pero estas figuras no son solo decorativas como pasa en algunos acuerdos de integración, sino por el contrario pasan a ser muy activas, incluso el propio Unasur ya cuenta con la planificación y lanzamiento de establecimientos claves como el Parlamento Suramericano, el Consejo de Defensa Suramericano, Consejo Energético de Suramérica y el Banco del Sur. Demostrando de esta manera que no se trata solo de palabras el emprendimiento hacia la meta conjunta de cohesión, y por lo tanto, se avanza de modo decidido en dirección hacia la Unión real, que toca desde ya los objetivos de una seguridad unificada, políticas económicas en armonía hacia la emisión de una moneda única como el euro, a la distribución y establecimiento de mercados en materia energética, alimentaria y demás rubros. Además de por supuesto constituir desde el punto de vista jurídico y formal normas superiores en relación a la integración de las jurisdicciones en sus distintos aspectos.

Unasur se ha reunido recientemente en Chile en una convocatoria realizada por la presidente pro tempore del organismo Michelle Bachelet, en virtud de discutir la crisis presentada en Bolivia por una serie de revueltas en contra del mandato del Presidente Evo Morales, la reunión concluyo con un claro respaldo al gobierno constitucional Boliviano, lo que más allá de las posiciones que pudieran considerarse en torno al caso, resultan como una muestra latente de la efectividad y asertividad del organismo supranacional. De ahora en adelante la expectativa crece, la sociedad suramericana en cada uno de sus países espera ver como la organización se fortalece, producto de un área con tan extensos recursos, con una voluntad política unificada y una economía en desarrollo. Y es que si la unidad prospera y todo marcha según lo proyectado, podríamos estar hablando en un futuro no muy lejano de Unasur la gran superpotencia Suramericana.